Mostrando entradas con la etiqueta Dinosaurio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dinosaurio. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2025

Bagaceratops: El pequeño dinosaurio con "cara de cuernos"

Este dinosaurio existió en Mongolia hace unos 80 millones de años, durante el período Cretácico.

El Bagaceratops ("pequeña cara con cuernos") es un dinosaurio ceratopsiano que habitó Asia, específicamente la región de Mongolia, durante el período Cretácico tardío, hace aproximadamente 75 a 80 millones de años. Este pequeño herbívoro, del tamaño de un perro mediano, nos ofrece una visión fascinante de los ceratopsianos primitivos y su evolución en los ecosistemas prehistóricos.


Características físicas: Pequeño pero robusto

Bagaceratops.
El Bagaceratops medía alrededor de un metro de largo, alcanzando la altura de la rodilla de un humano adulto, y pesaba aproximadamente 22 kilogramos. Era un dinosaurio pequeño y cudrúpedo. Su cuerpo era compacto y rechoncho, con una cola corta y triangular. A diferencia de otros ceratopsianos más avanzados, carecía de cuernos prominentes en la frente.

Su característica más distintiva era su cráneo robusto, que incluía una sólida placa ósea plana en el cuello, más corta que la de otros dinosaurios con cuernos. Esta placa pudo haberse utilizado para exhibiciones visuales, posiblemente cambiando de color para atraer parejas o intimidar depredadores. Además, su rostro estaba equipado con un pico curvado y extremadamente duro, ideal para cortar vegetación resistente como helechos, cicádeas y coníferas, las plantas predominantes de su época. Era un animal herbívoro, al igual que el resto de sus parientes más cercanos. 

En el hocico presentaba una pequeña protuberancia ósea que algunos expertos consideran que pudo haber sostenido un pequeño cuerno, similar al de un rinoceronte en miniatura.


Comportamiento y hábitat: Maestro del camuflaje

El Bagaceratops vivía en pequeños rebaños y probablemente habitaba regiones densamente vegetadas. Ante el peligro, este dinosaurio acorazado utilizaba su pequeño tamaño para escabullirse entre los helechos y ocultarse de depredadores más grandes.

Como todos los ceratopsianos, era herbívoro y dependía de su pico afilado para alimentarse de plantas leñosas. Su comportamiento social, aunque poco conocido, puede haber incluido la crianza cooperativa de crías, una estrategia común en los dinosaurios que vivían en grupos.


Descubrimiento e importancia paleontológica: un dinosaurio asiático

Los primeros restos de Bagaceratops fueron descubiertos en la década de 1970 durante una expedición conjunta polaco-mongola en el desierto de Gobi. Los fósiles encontrados incluyen cinco cráneos completos y otros veinte parciales, lo que ha permitido estudiar su ciclo de desarrollo desde neonatos hasta adultos. Sin embargo, el esqueleto postcraneal del Bagaceratops se conoce solo de manera fragmentaria.

Inicialmente, los restos fueron atribuidos a Protoceratops kozlowskii, pero más tarde fueron reclasificados como Breviceratops kozlowskii y finalmente como Bagaceratops rozhdestvenskyi en honor al paleontólogo ruso A. K. Rozhdestvensky.

Hoy, varios especímenes se encuentran en el Instituto de Paleobiología de Varsovia, Polonia, donde continúan siendo estudiados para arrojar luz sobre la evolución de los ceratopsianos.


Relación evolutiva: Entre lo primitivo y lo avanzado

El Bagaceratops es un ejemplo interesante de un ceratopsiano primitivo. Aunque evolucionó después de Protoceratops, retuvo muchas características arcaicas, como la ausencia de cuernos frontales y la pequeña prominencia en el hocico. Este conjunto de características lo convierte en un puente evolutivo entre los primeros ceratopsianos y sus descendientes más avanzados, como Triceratops.


Una joya del Cretácico tardío

El Bagaceratops es un recordatorio de la diversidad y adaptabilidad de los ceratopsianos en el período Cretácico. Su pequeño tamaño, comportamiento social y adaptaciones específicas lo convierten en un dinosaurio fascinante que ayuda a entender los ecosistemas asiáticos del pasado y la evolución de los herbívoros en esa época.

Bactrosaurus


 

Bactrosaurus: El enigmático herbívoro del Cretácico

Este dinosaurio existió en Asia central durante el período Cretácico. Es uno de los hadrosaurios más conodidos por la ciencia. 


Bactrosaurus.
Bactrosaurus, cuyo nombre significa "reptil de Bactria", es un fascinante dinosaurio herbívoro que habitó el centro y este de Asia hace aproximadamente entre 97 y 85 millones de años, durante el período Cretácico. Este dinosaurio no sólo es uno de los hadrosáuridos más antiguos conocidos, sino también uno de los mejor estudiados dentro de los hadrosaurios primitivos, lo que lo convierte en un descubrimiento crucial para entender la evolución de este grupo.

El Bactrosaurus no solamente es un dinosaurio interesante por sus características físicas y hábitos herbívoros, sino también es un ejemplo invaluable para comprender cómo los hadrosaurios primitivos se diversificaron y adaptaron en el Cretácico.


Características físicas y hábitos: Un dinosaurio de tamaño mediano

Bactrosaurus era un dinosaurio de tamaño mediano, con una longitud aproximada de 6 metros y una altura de 2 metros sobre sus cuatro patas. Su peso, estimado entre 1.100 y 1.500 kilogramos, era soportado por un esqueleto robusto, incluyendo un fémur de 80 centímetros. En diversas oportunidades, se ha dicho que estos animales eran como "las vacas de la prehistoria".

Este herbívoro presentaba características intermedias entre los iguanodóntidos y los hadrosáuridos. Poseía un pico curvo y sin dientes en la parte delantera, mientras que en la zona posterior de su boca albergaba centenares de dientes organizados en varias filas apiladas. Estos dientes formaban una superficie trituradora similar a una lima, ideal para moler ramas leñosas y plantas duras, adaptándose así a una dieta vegetal variada y resistente.

Aunque inicialmente se pensaba que carecía de una cresta craneal, estudios recientes han sugerido la presencia de una base incompleta de cresta, lo que refuerza su conexión evolutiva con los lambeosaurínidos. Sus grandes espinas vertebrales han llevado a los investigadores a especular sobre la posible existencia de una giba en su espalda.


Descubrimiento y estudio: Sus restos fueron encontrados en el desierto de Gobi

Los primeros fósiles de Bactrosaurus fueron descubiertos en la Formación Iren Dabasu, en el desierto de Gobi (China). Este hallazgo, que incluyó esqueletos parciales de seis individuos de diferentes edades, fue descrito en 1933 por Charles W. Gilmore. El nombre "lagarto de maza" hace referencia a las prominentes espinas neurales en forma de maza de algunas vértebras.

A pesar de que no se ha encontrado un esqueleto completo, las partes conocidas incluyen extremidades, pelvis y la mayor parte del cráneo, lo que ha permitido reconstruir gran parte de su anatomía y confirmar su importancia como un hadrosáurido basal.


Paleobiología y comportamiento: Tenían un comportamiento social avanzado

Bactrosaurus alternaba entre posturas bípedas y cuadrúpedas, dependiendo de la situación, y era capaz de alcanzar velocidades significativas, utilizando sus patas traseras musculosas y su pesada cola para equilibrarse. Además, como otros ornitópodos, se cree que cuidaba de sus crías, lo que sugiere un comportamiento social avanzado.

Un aspecto único en la paleobiología de Bactrosaurus es la presencia de tumores fosilizados en sus vértebras, incluidos hemangiomas, fibromas y cánceres metastásicos. Estos hallazgos, realizados en 2003, indican una predisposición genética o factores ambientales que afectaron a este y otros géneros relacionados, como Edmontosaurus y Brachylophosaurus.


Importancia evolutiva: Uno de los hadrosáuridos más representativos

Bactrosaurus ocupa un lugar clave en la evolución de los hadrosáuridos. Sus características mixtas entre iguanodóntidos y hadrosaurios avanzados sugieren que pudo ser una forma transicional en la historia evolutiva de este grupo. Su descubrimiento no solo amplió nuestro conocimiento sobre los dinosaurios herbívoros del Cretácico, sino que también proporcionó una ventana hacia los ecosistemas asiáticos del pasado.

miércoles, 6 de marzo de 2024

Avipes dillstedtianus: Un pequeño dinosaurio de dudosa existencia

Avipes dillstedtianus (“pies de ave del pueblo Dillstedt”) es la única una especie conocida del género dudoso extinto Avipes, un posible dinosaurio primitivo o dinosauriforme derivado, que vivió durante el Triásico medio, hace aproximadamente 240 millones de años, en el Ladiniano. Habitó en lo que hoy en día es Europa.

Avipes, el bípedo coludo.
En las vastas extensiones del Triásico superior, un misterioso y escurridizo habitante caminaba entre la flora y la fauna de lo que hoy en día es Thuringia, Alemania. Con tres huesos de los pies fusionados, como los de las aves, este pequeño bípedo carnívoro intriga a los paleontólogos desde su descubrimiento. Su nombre: Avipes, que en latín significa "pies de ave".

Una criatura fascinante que medía un metro y medio de largo

Avipes dillstedtianus, conocido como "pies de ave del pueblo Dillstedt", fue una criatura fascinante que ha desafiado la identificación precisa desde su hallazgo. Dicho de otro modo, es un dinosaurio de dudosa existencia, incluso hasta nuestros días. Probablemente se trataba de un animal que medía sólo un metro y medio de largo, pero sin lugar a dudas que su importancia en el árbol evolutivo de las criaturas prehistóricas es monumental.

Descrito como tal en 1932, se supone que este dinosaurio habitó el mundo durante el Triásico medio, hace aproximadamente 240 millones de años. Sus restos fueron hallados en la región de Turingia, Alemania. El misterioso Avipes dillstedtianus se ha ganado un lugar en los anales de la paleontología. Sin embargo, su verdadera naturaleza sigue siendo objeto de debate entre los científicos más avezados en el tema.

El único resto fósil conocido de Avipes es un metatarsiano descubierto en Bedheim, Turingia. Este hallazgo, realizado en los depósitos de arenisca "lettenkohlensandstein", ha desconcertado a los expertos debido a su fragmentariedad y a la falta de otros restos para una identificación definitiva.

Los enigmas y misterios que circundan en torno a este dinosaurio bípedo

¿Fue el Avipes un dinosaurio primitivo, un dinosauriforme derivado o algo completamente diferente? Esta es la pregunta que ha desconcertado a los paleontólogos durante décadas. Algunos sugieren que podría ser un pterosaurio, un lagosuquido o incluso un cocodrilo arcosaurio. Sin embargo, si el Avipes fue realmente un dinosaurio, significa que habría sido uno de los primeros en habitar la Tierra.

Con aproximadamente 27 centímetros de altura, 90 de largo y un peso de 630 gramos, Avipes despierta toda la curiosidad entre los investigadores por su tamaño compacto y su posible relación con los dinosaurios. Aunque inicialmente se pensó que era un celurosauriano o un ceratosaurio, estudios más recientes lo han designado como un arcosaurio indeterminado... o al menos esa es la clasificación tentativa que se le suele otorgar

La historia de Avipes sin lugar a dudas que es un recordatorio de la complejidad y la maravilla del mundo prehistórico. Cada fósil descubierto nos acerca un poco más a comprender los misterios de la vida en la antigüedad. Aunque su identidad exacta puede seguir siendo un enigma, Avipes sigue cautivando la imaginación de los hombres de ciencia y desafiando nuestras ideas preconcebidas sobre la evolución y la diversidad de la vida en nuestro planeta Tierra.

martes, 2 de enero de 2024

Avimimus portentosus

 









Avimimus: El "imitador de aves" del Cretácico tardío

Avimimus (en latín "imitador de aves") es un género extinto de dinosaurio terópodo avimímido, que vivió a finales del período el Cretácico, hace aproximadamente 70 millones de años, en el Campaniense. Existió en lo que hoy en día es Asia.

Avimimus, que significa "imitador de aves" en latín, representa un intrigante género de dinosaurio terópodo avimímido. Este dinosaurio extinto habitó la Tierra hace aproximadamente 70 millones de años, específicamente durante el Campaniense del período Cretácico (en la Era Mesozoica). Descubierto por primera vez en la Formación de Djadochta, su primer espécimen fue oficialmente descrito por el afamado investigador Dr. Sergi Kurzanov en 1981.

Los restos de Avimimus fueron recuperados por los paleontólogos rusos​ y descritos oficialmente por el Dr. Sergei Kurzanov en 1981. Los fósiles de Avimimus fueron descritos inicialmente como provenientes de la Formación Djadokta por Kurzanov. Sin embargo, en la descripción de una nueva muestra de 2006, otro grupo de investigadores observaron que Kurzanov probablemente se equivocó acerca de la procedencia, y es más probable de que Avimimus provenga de la más reciente Formación Nemegt.​ La especie tipo de este género fue bautizada como Avimimus portentosus, que irónicamente lo que menos tenía era ser un animal portentoso.

Un dinosaurio pequeño pero un intrépido corredor

Con una altura de alrededor de 45 centímetros hasta la cadera y una longitud de aproximadamente 1,6 metros, el Avimimus era un dinosaurio relativamente pequeño. Su cráneo, aunque diminuto en comparación con su cuerpo, albergaba un cerebro notablemente grande y unas cuencas oculares desproporcionadamente colosales. Esto hace pensar que probablemente era un animal bastante inteligente para su época, o al menos muy perceptivo, y que además era un excelente observador del entorno que lo rodeaba.

Físicamente, además se destaca la ausencia de dientes en favor de un pico córneo similar al de los loros, con proyecciones en el borde premaxilar que podrían haberle dado un borde aserrado.

Su dieta sigue siendo un enigma total para los científicos

La discusión sobre su dieta ha sido objeto de debate entre los expertos, algunos sugieren que podría haber sido herbívoro, omnívoro o incluso insectívoro. Además, presenta características únicas en sus huesos, como un foramen magnum relativamente grande y un cóndilo occipital pequeño, indicando una cabeza pequeña y un cuello largo y delgado compuesto por vértebras alargadas.

Avimimus.
Sus extremidades eran notoriamente distintas, con brazos relativamente cortos y huesos de la mano fusionados, asemejándose a las aves modernas. El análisis de las características de sus piernas sugiere que Avimimus era un corredor altamente especializado, con piernas delgadas y largas que apuntaban a un comportamiento cursorial.

El descubrimiento y estudio de los restos de Avimimus han sido significativos en el campo de la paleontología. Múltiples especímenes, incluido un segundo espécimen casi completo y rastros de terópodos que se cree pertenecen a Avimimus, han contribuido a una mejor comprensión de su morfología y comportamiento.

Un enigmático representante de la familia Oviraptoridae

En términos de su clasificación taxonómica, inicialmente se consideró a Avimimus como un pariente cercano de las aves debido a sus características únicas. Sin embargo, análisis filogenéticos posteriores lo han situado dentro del grupo de los oviraptorosaurios, específicamente dentro de Oviraptoridae, siendo más primitivo que el mítico Archaeopteryx, el famoso antecesor de las aves modernas.

Avimimus ha proporcionado valiosa información sobre la paleoecología de la Formación Barun Goyot en Mongolia, revelando un ecosistema con una diversidad notable de dinosaurios y otros vertebrados que coexistieron en ese período, desde aves primitivas hasta grandes e imponentes saurópodos.

El estudio continuo de Avimimus y sus restos contribuye significativamente a nuestra comprensión de la evolución y la vida en el Cretácico tardío, ofreciendo una ventana al pasado fascinante de la historia de la Tierra, tal vez el período más enigmático y apasionante que alguna vez existió en nuestro planeta.

martes, 5 de diciembre de 2023

Avaceratops lammersi

 





Avaceratops: Un fascinante ceratópsido de Montana

Avaceratops lammersi ("cara con cuerno de Ava Cole de la familia Lammers") es la única especie conocida del género extinto Avaceratops, un dinosaurio ceratopsiano que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 80 millones de años, en el Campaniense. Existió en lo que hoy en día es Norteamérica.

Avaceratops.
El Avaceratops, cuyo nombre significa "rostro con cuerno", es un fascinante dinosaurio ceratopsiano que habitó Norteamérica hace aproximadamente 80 millones de años. Existió durante el período Cretácico tardío. Esta criatura fue descubierta en el estado de Montana (Estados Unidos) en 1981, por el comerciante de fósiles Eddie Cole en el Rancho Careless Creek, propiedad de Arthur J. Lammers. Este dinosaurio herbívoro presenta características únicas que lo distinguen dentro del reino de los dinosaurios.

Esta bestia primitiva se distingue de otras por su cuerno corto en el hocico, que era utilizado presumiblemente para defenderse de depredadores, y además por una gran placa ósea alrededor de su cuello. Con una boca peculiarmente similar al pico de un loro, el Avaceratops se alimentaba cortando tallos y triturando plantas con afiladas muelas al final de su potente mandíbula.

Un dinosaurio apacible que vivía en rebaños

Aunque se conocen principalmente fragmentos de un esqueleto, se ha especulado que el Avaceratops podría haber vivido en grandes rebaños en las extensas praderas de América del Norte. Con una longitud de aproximadamente 2 metros y una altura de 1 metro, este dinosaurio cuadrúpedo tenía la capacidad de correr a velocidades considerables sobre sus fornidas y musculosas patas, balanceando su pesada cola a medida que se desplazaba.

El holotipo, ANSP 15800, comprende un esqueleto parcial que incluye partes del cráneo, vértebras, la mayoría de las extremidades, y la cintura escapular. Aunque se consideró inicialmente que este espécimen representaba a un individuo casi completamente desarrollado, análisis posteriores sugirieron que podría haber sido un ejemplar subadulto.

Una bestia con elementos craneales únicos

El Avaceratops presenta un volante distintivo en la parte posterior del cráneo, con elementos craneales únicos, como el escamoso grande y una ausencia probable de fenestras en los parietales, lo que resulta en un volante sólido, a diferencia de muchos otros géneros de sus parientes ceratopsianos.

A lo largo de los años, hubo debates sobre su taxonomía y posición evolutiva dentro del árbol filogenético de los dinosaurios ceratopsianos. Algunos científicos sugirieron que el Avaceratops ocupaba una posición basal dentro de la familia Centrosaurinae o incluso podría ser un miembro basal fuera del clado formado por estos grupos.

La permanente intriga en torno a esta criatura de tiempos remotos

A pesar de la incertidumbre en su clasificación taxonómica precisa, el Avaceratops ha despertado un interés continuo en la comunidad científica, ya que revela más acerca de la diversidad y la evolución de los dinosaurios ceratopsianos que una vez deambularon por la Tierra.

Este fascinante dinosaurio, con su singular morfología craneal y su historia de descubrimiento peculiar, sigue siendo un enigma cautivador que proporciona valiosa información sobre la vida prehistórica en Norteamérica durante el enigmático y cautivador Cretácico tardío.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Austrosaurus: El dinosaurio saurópodo que reinó la Australia cretácica

El impactante Austrosaurus mckillopi (en griego "reptil del sur de H. Mackillop") es la única especie conocida del género extinto Austrosaurus, un dinosaurio saurópodo titanosauriano que vivió a principios del período Cretácico, hace aproximadamente entre 98 a 95 millones de años en el Albiense. Habitó en lo que es hoy en día es Australia.

Austrosaurus.
Austrosaurus mckillopi, cuyo nombre en griego significa "reptil del sur de H. Mackillop", representa una fascinante especie de saurópodo titanosauriano que habitó la tierra hace aproximadamente entre 98 y 95 millones de años, durante el período Cretácico temprano, específicamente en el Albiense. Su existencia se localiza en lo que hoy conocemos como Australia.

Descripción física: Un colosal herbívoro que podía llevar a medir 20 metros

Los vestigios fósiles revelan que el Austrosaurio alcanzaba una altura de 3,9 metros a la cadera y 4,1 metros a los hombros, lo que sugiere una parte posterior casi plana. Según los cálculos del paleontólogo Gregory S. Paul, se estima que medía cerca de 20 metros de largo y tenía un peso de alrededor de 16 toneladas. Inicialmente se creía que este saurópodo pasaba parte de su tiempo en el agua o en sus cercanías para aliviar la presión sobre sus patas; sin embargo, algunas investigaciones posteriores desestiman esta teoría, estableciendo que prefería terrenos secos y firmes. 

Como buen saurópodo, era un animal herbívoro y de hábitat anfibio, es decir que pasaba parte del día el pantanos o ciénagas, pero también largos períodos en pastizales o terrenos boscosos. 

Hallazgos y estudios: Un monstruo del pasado que fue descubierto en 1932

Los primeros vestigios de esta bestia primitiva fueron descubiertos por el investigador H.B. Wade en la Estación de Clutha, cerca de Maxwelton (al norte de Queensland), en 1932. Posteriormente, estos restos fueron comunicados a H. Mackillop, el propietario de la estación, quien a su vez los entregó al Museo de Queensland. La descripción oficial del Austrosaurus fue realizada por el paleontólogo Heber Longman en 1933.

En 1999, en una propiedad cercana a Winton, en el centro oeste de Queensland, Australia, Dave Elliott encontró un fémur que se convirtió en el mayor descubrimiento de dinosaurios en Australia hasta el momento. Los restos hallados, bautizados como "Mary" en honor a la Dra. Mary Wade, quien lideró las excavaciones, incluyen parte del fémur derecho y algunas costillas. Investigaciones preliminares sugieren que este espécimen puede estar relacionado con el Austrosaurus mckillopi, ubicándolo en el mismo género o en uno muy similar.

El holotipo, identificado como el espécimen QM F2316, consiste en una gran vértebra presacra incompleta. A lo largo del tiempo, se han descrito varios especímenes más incompletos, como QM F3390, QM F6737, QM F7291, QM F7292 y QM F7880, que contienen partes de vértebras, extremidades y otras estructuras óseas.

Clasificación y debate científico: Un titanosáurido con aspecto de cetiosáurido

Inicialmente, se clasificó al Austrosaurus como un cetiosáurido, en la línea de los cetiosaurios y el chunosaurio. Sin embargo, gracias a nuevos descubrimientos, Ralph Molnar sugirió una relación con los titanosaurianos debido a particularidades encontradas en las vértebras. Posteriormente, Hocknull propuso que el Austrosaurus mckillopi difería muy poco de Wintonotitan wattsii (MGC 7292), sugiriendo que podría ser considerado un nomen dubium, es decir una nombre dudoso.

Un enigmático dinosaurio que genera debate hasta el día de hoy

El descubrimiento y estudio del Austrosaurus mckillopi no sólo proporciona información valiosa sobre la diversidad de dinosaurios en Australia durante el Cretácico temprano, sino que también abre el debate científico sobre su clasificación taxonómica, desafiando a los paleontólogos a reevaluar y comprender mejor la evolución de estos majestuosos seres prehistóricos en este continente.

miércoles, 25 de octubre de 2023

Aublysodon: El feroz dinosaurio cazador "de diente romo"

Aublysodon mirandus (derivación incierta que podría ser "diente apuntando hacia atrás") es la única una especie conocida del género dudoso extinto Aublysodon, un dinosaurio terópodo tiranosáurido que vivió a finales del período Cretácico hace unos 83 a 65,5 millones de años, entre el Campaniense y el Maastrichtiense. Este cazador del Mesozoico habitó en lo que hoy en día es Norteamérica.

El Aublysodon, cuyo nombre significa "diente romo", ha cautivado la imaginación de los paleontólogos desde que el renombrado científico Joseph Leidy lo bautizó en 1869. Si bien los restos fósiles de este temible carnívoro se limitan a fragmentos de dientes y cráneos, su fascinante historia se teje en los misteriosos rincones de la apasionante era de los dinosaurios.

Aublysodon, el cazador.
Aparte de la especie tipo, Aublysodon mirandus, a través de los años se han nombrado varias otras especies. Sin embargo, estas se consideran ahora como dudosas o idénticas a otras especies ya conocidas, es decir, no tienen una conexión estrecha con el Aublysodon mirandus.

El Aublysodon es actualmente considerado un nomen dubium ("nombre duduso") basado en material probablemente perteneciente a Daspletosaurus, y probablemente se trataba de un terópodo tiranosáurido.

Un pariente cercano del poderoso tiranosaurio rex

Este depredador, miembro de la familia de los oblisodóntidos, se considera similar a la imponente estirpe de los tiranosaurios, los colosos cazadores más feroces de su tiempo, capaces de derribar a las presas más grandes de su ecosistema. 

El tamaño del Aublysodon alcanzaba sólo un tercio de la longitud de su célebre pariente, el Tyrannosaurus rex, y no poseía las mismas habilidades letales. Los expertos, basándose en los fósiles descubiertos tanto en Oriente como en Occidente, sugieren que el Aublysodon estaba dotado de una velocidad comparable a la de un caballo de carreras contemporáneo, capaz de alcanzar una rapidez de hasta 64 kilómetros por hora. Es decir, sí se le podía considerar como un predador muy rápido, cualidad que de todas formas le era muy útil para aniquilar a sus escurridizas víctimas. 

Un predador letal con una potente mordida

La naturaleza de su mordedura era temible, gracias a sus dientes curvados hacia atrás y con su mandíbula distintiva que presentaba una curvatura hacia arriba en su extremo superior. A pesar de su nombre, que sugiere una dentadura roma, sus dientes robustos y afilados le otorgaban la capacidad de infligir heridas profundas a sus presas, tal vez utilizándolos para cazar en parejas o en manadas, sometiendo a sus presas con una precisión letal y una ferocidad digna de la peor de las bestias.

La enigmática existencia de un dinosaurio dudoso

Aunque su esencia sigue envuelta en enigmas, los científicos continúan su labor de reconstruir el perfil de este pequeño pero formidable carnívoro de la era mesozoica. Las especulaciones sobre su comportamiento de caza se entremezclan con la idea de que, al igual que otros tiranosáuridos, utilizaba sus habilidades físicas y su destreza táctica para cazar en un entorno de depredadores implacables.

A pesar de las limitaciones de huesos y fósiles, la narrativa de Aublysodon se despliega en la vastedad de la prehistoria, pintando un retrato intrigante de un depredador astuto y ágil que se abría paso en un mundo antiguo, un entorno hostil donde nadie le daba ni un milímetro de ventaja a su mortal oponente.

Si bien su existencia ha sido mayormente insinuada a través de hallazgos fragmentarios, el Aublysodon, con su legado disperso entre América del Norte y China, continúa cautivando la imaginación de las mentes más entusiastas y brillantes de la paleontología, quienes esperan desentrañar aún más secretos de este feroz pero enigmático habitante de tiempos pretéritos.

domingo, 22 de octubre de 2023

Atlascopcosaurus

 




Atlascopcosaurus: Un ágil herbívoro de la era prehistórica

Atlascopcosaurus loadsi ("reptil de Atlas Copco de William Loads") es la única especie conocida del género extinto Atlascopcosaurus, un dinosaurio ornitópodo hipsilofodóntido que vivió a mediados del período Cretácico, hace aproximadamente 110 millones de años, en el Albiense. Habitó en lo que hoy es Australia.

Atlascopcosaurus.
Un fascinante hallazgo en la costa de Victoria, Australia, reveló los sorprendentes detalles sobre el Atlascopcosaurus loadsi, un pequeño dinosaurio ornitópodo hipsilofodóntido que vivió hace aproximadamente 110 millones de años, durante el período Cretácico. A pesar de que sólo se ha descubierto un trozo de la mandíbula superior, los expertos han logrado inferir mucho sobre este ágil herbívoro bípedo del Mesozoico.

El holotipo encontrado consiste en una pieza de la mandíbula superior, es decir un maxilar parcial con dientes.​ Nada más se sabe sobre este animal primitivo. Como el resto del esqueleto permanece sin descubrir, sus características sólo pueden ser inferidas a partir de especies estrechamente relacionadas que el género. Se ha dilucidado que fue un pequeño herbívoro bípedo. Por extrapolación, se estimó que media entre 2 a 3 metros de largo y pesaba aproximadamente 125 kilogramos.

El misterioso "reptil de Atlas Copco"

El nombre del Atlascopcosaurus, que significa "reptil de Atlas Copco", en honor a la corporación Atlas Copco, que está ligada estrechamente al equipo utilizado en su descubrimiento. En ese entonces, Atlas Copco ayudó a más de diez años excavaciones para abrir unos sesenta metros de túnel en una pared del acantilado a la orilla del mar. El nombre específico, loadsi, rinde honores a William Loads, el gerente de Atlas Copco en la época de la excavación a la cual asistió.

Aunque la escasez de restos fósiles ha dejado muchas incógnitas sobre su apariencia exacta, se cree que se asemejaba al ágil Hypsilophodon, con un peso estimado de alrededor de 125 kilogramos y una longitud de hasta 3 metros.

Su morfología indicaba una adaptación para la velocidad, con largas patas traseras que le permitían correr a máxima velocidad para escapar de feroces depredadores, como el temible Megalosaurus. Con un estrecho pico curvo y afilado, se alimentaba arrancando plantas, manteniendo una vigilancia constante para evitar posibles amenazas.

El intrépido corredor primitivo de las praderas australianas

Este dinosaurio herbívoro tenía que ponerse de puntillas y correr a la máxima velocidad que le permitieran sus largas patas traseras para sobrevivir, es decir, para evitar ser cazado por los bestiales predadores que trataban de comérselo. 

Los fuertes músculos de sus patas y sus estrechos pies le permitían correr muy rápido. Además, su vista y oído sumamente agudos le permitían eludir el peligro que lo acechaba. 

Un recóndito representante de la prehistoria cretácica

A pesar de que algunos científicos consideran al Atlascopcosaurus como un "nomen dubium" (nombre dudoso") debido a la escasez de restos fósiles específicos y a la limitada información proporcionada por el fragmento de la mandíbula superior, su importancia en la comprensión de la fauna del período Cretácico no puede ser subestimada. Se ha postulado que su larga cola, casi tan larga como la mitad de su cuerpo, desempeñaba un papel crucial en el equilibrio de su frágil cuerpo mientras corría a gran velocidad.

Se le considera como un miembro basal de los Euornithopoda, que son un clado de dinosaurios ornitisquios ornitópodos, que vivieron desde el Jurásico inferior hasta el Cretácico superior.

El descubrimiento de esta maravillosa especie arroja una luz sobre la diversidad y la adaptabilidad de la vida prehistórica en Australia, ofreciendo una ventana fascinante a un pasado remoto que sigue intrigando a paleontólogos y entusiastas de los dinosaurios por igual.

Un misterioso animal primitivo que nos ayuda a conocer mejor el pasado

Aunque gran parte de la historia del Atlascopcosaurus permanece envuelta en un aura de misterio, su mera existencia subraya la notable diversidad de las formas de vida que alguna vez poblaron nuestro planeta, ofreciendo una perspectiva única sobre la asombrosa evolución que ha moldeado el mundo que conocemos hoy.

jueves, 19 de octubre de 2023

Atlantosaurus: Un imponente titán de la era jurásica

Este gigante del Mesozoico medía unos 23 metros de largo desde la cabeza hasta la punta de la cola. Habitó hace 150 a 147 millones de años en lo que actualmente es Norteamérica. 

Un coloso.
El Atlantosaurus montanus, poderoso dinosaurio apodado como el "lagarto Atlas de Montana", se erige como uno de los grandes colosos de la prehistoria, un saurópodo que deambuló por Norteamérica hace entre 150 y 147 millones de años, durante el Jurásico tardío. Su nombre, derivado del titán Atlas de la mitología griega, refleja su impresionante tamaño y fortaleza, tal como si llevara el mundo a sus espaldas.

Un gigante prehistórico que imponía respeto por su descomunal tamaño

Este gigante prehistórico, uno de los primeros dinosaurios en ser descubierto durante la célebre "Guerra de los Huesos" del siglo XIX, mostró características distintivas, incluyendo un cuello y cola notoriamente largos, en común con su pariente Diplodocus. Armado con una cola capaz de dar latigazos y patas poderosas para defenderse, el Atlantosaurus desafiaba a sus depredadores con valentía. Era un escollo muy difícil de batir, incluso para el más férreo carnívoro de los tiempos prehistóricos. 

Primero se le llamó "Titanosaurus"

El espécimen tipo fue encontrado por Arthur Lakes en la Formación Morrison de Colorado , Estados Unidos. Esta bestia descomunal fue descrita por Othniel Charles Marsh, profesor de Paleontología en la Universidad de Yale, en 1877 como "Titanosaurus montanus". Marsh pronto se enteró de que el nombre Titanosaurus ya había sido utilizado a principios de ese año para describir a un saurópodo diferente, por lo que lo rebautizó como Atlantosaurus montanus.

Con una columna vertebral robusta para soportar su inmenso peso, este herbívoro se alimentaba principalmente de los altos y exuberantes árboles que dominaban su entorno. Su cabeza era relativamente pequeña en comparación con su cuerpo gigantesco. Sus pies cilíndricos y poderosos terminaban en dedos planos, destacando una garra curva afilada que evidenciaba su destreza en la defensa.

Medía 23 metros de largo y seis metros de alto

Se estima que el Atlantosaurus alcanzaba una longitud de 23 metros y una altura de 6 metros cuando extendía su cuello en busca de alimento. Aunque inicialmente se le consideró una especie distinta, la similitud de sus características con otros saurópodos, como el Apatosaurus ajax, ha llevado a algunos investigadores a cuestionar su singularidad y a clasificarlo como una especie dudosa. es casi imposible distinguir las dos vértebras conocidas de este titán primitivo de las de sus parientes.

Este coloso prehistórico, perteneciente al grupo de los diplodócidos, dejó un legado imponente en los anales de la paleontología, marcando su lugar en la historia de la Tierra como un gigante de una era antigua, cuyos restos fósiles continúan revelando los secretos de un pasado lejano y misterioso.

domingo, 8 de octubre de 2023

Astrodon johnstoni

 



Astrodon: El impresionante dinosaurio "dientes de estrella"

Astrodon johnstoni (en latín "dientes estrella de Johnston") es la única especie conocida del género extinto Astrodon, un dinosaurio saurópodo braquiosáurido, representado por una única especie. Vivió a mediados del período Cretácico, hace aproximadamente 112 millones de años, en el Aptiense de Norteamérica. El género Pleurocoelus es considerado por muchos sinónimo de Astrodon.

El nombre "Astrodon" evoca una imagen intrigante en el mundo de los dinosaurios: dientes que parecen estrellas. Este dinosaurio, cuyo nombre científico es Astrodon johnstoni, fue una criatura fascinante que vivió hace aproximadamente 112 millones de años, en el período Cretácico, específicamente en el Aptiense. Habitó en lo que actualmente es Norteamérica. 

Astrodon era un saurópodo que pertenecía a los titanosauriformes. Es decir, como todo saurópodo, tenía la cabeza pequeña, el cuello y la cola largos. Las piernas fuertes, sólidas apoyaron su cuerpo redondeado. A pesar de ello se diferencian de otras especies por sus dimensiones. Un adulto Astrodon podía tener entre 15 y 18 metros de largo, 9 de alto y 20 toneladas en masa. Eran herbívoros, probablemente se alimentaban de coníferas, helechos, y otras plantas. 

Un braquiosáurido que se confrontó con el poderoso allosaurus

Astrodon se destacó por ser uno de los braquiosáuridos más pequeños y primitivos que se conocen. Aunque era de un tamaño inferior en comparación con sus parientes, todavía era impresionante en sus dimensiones, alcanzando longitudes de hasta 10 metros y alturas de 6 metros, con un peso estimado de unas 7 toneladas.

A pesar de su porte relativamente modesto, Astrodon era uno de los pocos braquiosáuridos que podían convertirse en presa de dinosaurios carnívoros no muy grandes, como el temible Allosaurus. Este saurópodo tenía muchos predadores naturales, como el utarráptor o el acrocantosaurio. Se protegía de los ataques usando sus patas y portentosa cola.

Defensa y alimentación de un coloso herbívoro

Astrodon.
Para defenderse, Astrodon tenía que confiar en su agilidad y fuerza. Cuando se sentía amenazado, recurría a la huida y usaba sus patas fuertes y su cola para dar patadas y coletazos en un intento de alejar a los depredadores. Más de algún cazador caía vencido frente a los descomunales golpes de este corpulento dinosaurio de cuello largo. Esta estrategia de defensa era esencial para su supervivencia en un mundo donde acechaban criaturas carnívoras formidables.

En cuanto a su alimentación, Astrodon era un herbívoro que se alimentaba de las hojas y vegetación alta. Se cree que comía las ramas y hojas de coníferas, helechos y otras plantas que abundaban en su entorno. Su largo cuello le permitía alcanzar las partes más altas de los árboles y arbustos, lo que lo convertía en un eficiente pastador de las áreas boscosas de su hábitat.

Un coloso que vivió cuando Texas estaba lleno de vegetación

El Astrodon fue descubierto por primera vez en Maryland, Estados Unidos, en 1850, y posteriormente se encontraron restos en Texas. Algunos científicos también sugieren que podría haber habitado en Europa. Vivió durante el período Jurásico superior, en un mundo muy diferente al que conocemos hoy, donde la mayoría del mundo estaba cubierto por bosques y pantanos.

Los primeros restos fósiles fueron encontrados en 1858 por Philip Tyson, entonces químico agrícola del estado de Maryland. Su descubrimiento de dos dientes en la arcilla de Arundel cerca de Muirkirk fue el segundo hallazgo de dinosaurios en los Estados Unidos y el primero en Maryland. Fueron encontrados una mina a cielo abierto de mineral de hierro a cielo abierto de Latchford en la formación Arundel en Swampoodle, cerca de Muirkirk en el Condado de Prince George, Maryland. Tyson cedió los dientes al médico y dentista local Christopher Johnston, quien rebanó un diente en secciones transversales, descubriendo un patrón en estrella.

En su artículo en el año 1859 para el diario americano de la ciencia dental, Christopher Johnston denominó Astrodon al género, sin embargo no aportó un nombre específico. Fue Joseph Leidy quien denominó Astrodon johnstoni a la especie en 1865.

Hábitat del corpulento Astrodon

La formación Arundel de Maryland se ha fechado a través palinomorfos a la etapa Albianense del período Cretácico, hace unos 112 millones de años.1 Esta formación es parte del Grupo Potomac que incluye formaciones no solo en Maryland, sino también en partes de Washington D. C., Delaware y Virginia. La formación Arundel se depositó en el borde de la cuenca del Océano Atlántico en expansión. La región conservada en esta formación era una llanura amplia y generalmente plana con varias corrientes de agua a través de ella, probablemente similares a las regiones costeras de hoy en día de Alabama, Georgia, Luisiana y Misisipi.

Material fósil asignado a Astrodon también se ha encontrado en dos localidades de Oklahoma, de la formación Antlers, que se extiende desde el suroeste de Arkansas a través del sudeste de Oklahoma y en el noreste de Texas.​ Esta formación geológica no ha sido fechado por radiometría. Los científicos han utilizado datos de biostratigráficas y el hecho de que comparte varios de los mismos géneros como el grupo Trinidad de Texas, para suponer que esta formación se estableció durante la etapa de Albiano del Cretácico Temprano, aproximadamente 110 millones de años.

Un linaje en constante debate

Es importante mencionar que el género Pleurocoelus es considerado por muchos paleontólogos como sinónimo de Astrodon, lo que ha llevado a debates y discusiones sobre la clasificación exacta de estas criaturas prehistóricas. Además, se han encontrado huellas en la Formación Glen Rose, conocidas como las huellas del Río Paluxy, que se atribuyen a animales de este género o a criaturas muy similares.

Astrodon, el dinosaurio de los "dientes estrella", es un ejemplo intrigante de la diversidad de la vida en la Tierra hace millones de años. A pesar de su tamaño modesto en comparación con otros saurópodos, su capacidad de defensa y adaptación lo convierten en un dinosaurio digno de estudio y admiración en el fascinante mundo de la paleontología.

miércoles, 4 de octubre de 2023

Arstanosaurus: El enigmático dinosaurio pico de pato de Asia Central

Esta criatura del Mesozoico habitó en lo que actualmente son Rusia y Mongolia, y vivió a finales del período Cretácico.

Posible esqueleto.
El mundo de la paleontología está lleno de misterios y descubrimientos fascinantes, y uno de los enigmas que ha desconcertado a los científicos durante décadas es el extraño Arstanosaurus. Este dinosaurio, cuyo nombre significa "reptil de Arstan", fue uno de los primeros representantes de los dinosaurios de pico de pato con cabeza plana. A pesar de haber sido descubierto en 1982, aún sus orígenes y características han sido motivo de debate y controversia.

Se trata de un animal descrito en 1982 a partir de varios fósiles incluyendo un otro de la mandíbula superior que quizás provenga de algún tipo de ceratópsido. Era un tipo de ornitópodo, familia posiblemente hadrosáurido. Fue descubierto en Kazakhstan, en Rusia, y vivió a finales del período Cretácico.

Es la única especie conocida de un género dudoso

Arstanosaurus akkurganensis es la única especie conocida de este género dudoso extinto, que vivió hace aproximadamente 85 millones de años, durante el período Cretácico tardío, en lo que hoy es Asia Central. Algunos de sus fósiles fueron encontrados en la Formación Bostobinskaya, en el desierto del Gobi, al sureste de Mongolia. 

Lo que hace que el Arstanosaurus sea tan intrigante es su historia confusa en la taxonomía de los dinosaurios. Inicialmente, se creyó que era un hadrosáurido, un miembro de la familia de los dinosaurios ornitópodos conocidos por sus picos de pato. Sin embargo, debido a la escasez de fósiles y a la variabilidad en las descripciones de los especímenes, también se ha sugerido que podría pertenecer a la familia de los ceratópsidos, conocidos por sus característicos cuernos y crestas. Sin embargo, esta última posibilidad es muchísimo más remota.

Esta ambigüedad taxonómica ha llevado a que algunos científicos consideren al Arstanosaurus como una quimera paleontológica, una mezcla de características de diferentes dinosaurios que complican su clasificación definitiva. La falta de evidencia sólida y la diversidad en las interpretaciones han mantenido viva la incertidumbre en torno a este misterioso dinosaurio.

No es mucho el material que se tiene respecto a este enigmático dinosaurio

El género se basa en un maxilar (AAIZ 1/1), con un posible fémur referido.​ Éste no es suficiente material para nombrar un nuevo género, y no se le prestó atención hasta que a mediados de la década de los años 90, cuando apareció la hipótesis que era realmente un ceratópsido.​ Luego de esto, apareció una nueva revisión demostrando que las características que se numeraron como inusuales para Arstanosaurus en realidad fueron basadas en la perspectiva, y el maxilar era de un animal similar a Bactrosaurus, no obstante indeterminado. El fémur no posee características informativas, por lo que todo lo que rodea su existencia es un cúmulo de enigmas.​ Es colocado como un hadrosáurido indeterminado, según los últimos estudios relativos a esta especie prehistórica.

Los restos de hadrosauroideo recuperados en esa área recibieron en 2012 un nombre propio, Batyrosaurus. Es decir, esa sería una especie aparte.

Un esqueleto de un ejemplar juvenil de la Formación Bayan Shireh de Mongolia ha sido atribuido a Arstanosaurus, pero tampoco hay mucha evidencia científica al respecto. Estos restos se encuentran ahora bajo estudio. Esta osamenta ha sido denominada informalmente "Gadolosaurus", pero parece constituir un género diferente.

Un enigma intrigante en el estudio de la paleontología

A pesar de las controversias, el Arstanosaurus sigue siendo un enigma intrigante en el estudio de la paleontología. Los científicos continúan investigando y debatiendo su posición en el árbol genealógico de los dinosaurios, en un esfuerzo por desentrañar su verdadera identidad y entender mejor la diversidad de la vida prehistórica en la región de Asia Central.

De esta forma, el Arstanosaurus es un dinosaurio misterioso que desafía las clasificaciones tradicionales, y su historia nos recuerda que la paleontología es una ciencia en constante evolución, donde los descubrimientos y las interpretaciones pueden cambiar a medida que se obtiene más información.

lunes, 25 de septiembre de 2023

Arrhinoceratops brachyops

 



Arrhinoceratops: Un poderoso y cuernudo dinosaurio ceratópsido que habitó en el Cretácico

Arrhinoceratops brachyops (del griego "cara sin cuerno de la nariz de cara corta") es la única especie conocida del género extinto Arrhinoceratops, un dinosaurio ceratopsiano ceratópsido que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 70 millones de años. Habitó en lo que hoy en día es Norteamérica.

Arrhinoceratops.
El Arrhinoceratops, cuyo nombre significa "rostro sin cuernos en el hocico", es un fascinante dinosaurio que habitó en Norteamérica, hace aproximadamente 70 millones de años, durante el período Cretácico superior. Aunque en sus primeras descripciones se creía que carecía de un cuerno nasal, investigaciones posteriores revelaron que, al igual que otros miembros de su familia, poseía un cuerno corto pero grueso en el hocico.

La denominación de esta portentosa bestia del Mesozoico proviene que en un principio se especuló que no tenía cuerno en la nariz, no obstante, análisis posteriores revelaron que este no era el caso. Su aspecto físico era robusto y corpulento, con patas gruesas y fibrosas. 

Un portentoso dinosaurio acorazado que se defendía de los predadores

Este ceratópsido se destacaba por su impresionante par de cuernos en la frente, los cuales apuntaban hacia adelante y le conferían una apariencia amenazadora. Estos cachos eran armas útiles tanto para defenderse de depredadores como para competir en duelos de fuerza con otros machos de su especie. Durante estos enfrentamientos, los dos robustos dinosaurios entrelazaban sus cuernos y sacudían la cabeza hasta que uno de ellos cedía, convirtiendo al vencedor en el líder de la manada y otorgándole preferencia con las hembras en la temporada de apareamiento.

Puesto que este dinosaurio se conoce solamente por su cráneo, los científicos saben poco sobre su anatomía total. El cráneo ofrece un volante amplio del cuello con dos aberturas ovales. Sus cuernos orbitales eran moderadamente largos, pero su cacho de la nariz era más corto y más contundente que la mayoría de ceratópsidos. El hocico de esta criatura herbívora era corto y alto.

Se cree que era un animal que tenía colores vivos, que le ayudaban en el apareamiento

Además de sus cuernos, el Arrhinoceratops también presentaba una amplia placa ósea en el cuello con protuberancias redondeadas a lo largo de su borde externo, lo que creaba un contorno ondulado. Esta placa podía erguirse verticalmente cuando el dinosaurio inclinaba la cabeza, y algunos expertos sugieren que estas placas podrían haber tenido colores vivos que ayudaban en la atracción de parejas.

En términos de alimentación, el Arrhinoceratops era un herbívoro que se alimentaba de las plantas predominantes de la época, como helechos, cícadas y coníferas. Su pico de tipo ceratopsiano le permitía morder las hojas y agujas de estas plantas, triturándolas hasta convertirlas en pulpa. Para mantener su enorme cuerpo, que era casi tan largo como un autobús y más pesado que un elefante, requería una ingesta constante de alimentos. Habría utilizado su pico afilado ceratopsiano para morder las hojas o ramas.

Descubrimiento de una criatura fabulosa

Descrito por W. A. Parks en 1925, Arrhinoceratops a partir de un cráneo deformado por aplastamiento que le faltaba la mandíbula inferior. Los restos provenían de la Formación Cañón Horseshoe, las reiveras del Río Red Deer en Alberta Canadá por una expedición de 1923 de la Universidad de Toronto.

Aparte del cráneo holotipo poco material fósil de A. brachyops ha sido encontrado. El nombre deriva del griego "a-/α-" "no", "rhino-/ρινο" "nariz" "cerat-/κερατ-" "cuerno", "-ops/ωψ" "cara". Solo una especie se ha descrito, el Arrhinoceratops brachyops.

Era un animal sociable, que vivía en manadas

Aunque los fósiles de este dinosaurio son escasos, se cree que los Arrhinoceratops posiblemente vivían en manadas. Cuando los depredadores se acercaban, los adultos formaban un círculo protector alrededor de las crías, ofreciendo una defensa eficaz contra las amenazas. Su robustez y tamaño imponente hacían que la mayoría de los depredadores pensara dos veces antes de enfrentarse a ellos. No cualquier dinosaurio se atrevía a enfrentarse a uno de estos poderosos ceratopsianos, provistos de mortales cuernos.

Arrhinoceratops pertenece a Ceratopsinae, previamente conocidos como Chasmosaurinae, dentro de Ceratopsia. Está cercanamente relacionado con Torosaurus, Chasmosaurus y Pentaceratops. La investigación moderna indica que Arrhinoceratops es un miembro de Chasmosaurinae.​ Análisis cladisticos lo ubican cerca de Anchiceratops. 

El Arrhinoceratops fue una fascinante criatura del pasado, cuya existencia nos proporciona valiosa información sobre la diversidad y el comportamiento de los dinosaurios que poblaron nuestro planeta en tiempos prehistóricos. A pesar de la escasez de fósiles, su historia nos permite imaginar un mundo en el que estos impresionantes reptiles dominaban la tierra, como verdaderos colosos, infranqueables y poderosos. 

domingo, 24 de septiembre de 2023

Arkansaurus: El dinosaurio de Arkansas

Arkansaurus fridayi (“lagarto de Arkansas de J.B. Friday”) es la única especie de dinosaurio terópodo ornitomimosaurio del género Arkansaurus, que vivió a mediados del Cretácico, hace aproximadamente 116 millones de años, en el Aptiense. Habitó en lo que hoy en día es Norteamérica.

La descripción oficial de este dinosaurio fue publicada el 19 de marzo de 2018 en el Journal of Vertebrate Paleontology por los paleontólogos ReBecca Hunt-Foster y, póstumamente, por James H. Quinn. 

Arkansaurus.
Arkansaurus, cuyo nombre significa "reptil de Arkansas", es un dinosaurio terópodo ornitomimosaurio que habitó en lo que hoy en día es Norteamérica durante el Cretácico, hace aproximadamente 116 millones de años. Este fascinante descubrimiento se debe en gran parte al hallazgo de J.B. Friday, quien encontró los restos de este dinosaurio en su granja en Lockesburg, Arkansas, en 1972, aunque no fue formalmente descrito hasta 2018.

El nombre de este dinosaurio hace honor al estado de Arkansas, donde se realizó el descubrimiento. Arkansaurus fridayi, o el "lagarto de Arkansas de J.B. Friday", es la única especie conocida de este género.

Un dinosaurio terópodo de tamaño intermedio

Arkansaurus fue un dinosaurio de tamaño moderado, con una longitud estimada entre 1.8 y 4.6 metros. Se cree que era un omnívoro de movimiento rápido, y su esqueleto nos da pistas sobre su apariencia física. Sus largos brazos terminaban en tres manos con garras en los dedos, lo que sugiere una adaptación para la captura de presas o la manipulación de alimentos.

Un aspecto anatómico interesante del Arkansaurus es su parecido con el dinosaurio avestruz Ornithomimus. Se cree que podrían haber tenido un ancestro común o alguna relación lejana. Su pie, en particular, es un rasgo distintivo, con un tercer metatarso largo y delgado, y garras fuertemente curvadas hacia abajo. Estas características únicas en el pie hacen de Arkansaurus un dinosaurio ornitomimosaurio intrigante y un verdadero eslabón dentro de la paleontología. 

Su ecosistema era un hábitat muy diverso

Se han encontrado conjuntos de huellas de ornitomimosaurios de edad similar en otras regiones, como en Moab, Utah, lo que sugiere que estos dinosaurios eran parte de un ecosistema diverso que incluía anquilosaurianos, hadrosáuridos, saurópodos, otros terópodos y reptiles como cocodrilos y pájaros.

La descripción oficial de este dinosaurio fue publicada el 19 de marzo de 2018 en el Journal of Vertebrate Paleontology por los paleontólogos ReBecca Hunt-Foster y, póstumamente, por James H. Quinn. 

Fue considerado un ornitomimosaurio recién en el año 2018

El Arkansaurus es un importante hallazgo paleontológico que arroja luz sobre la diversidad de los dinosaurios que habitaban Norteamérica en el pasado. Su nombre, que rinde homenaje a su lugar de descubrimiento, es un testimonio de la fascinante historia de la paleontología en Arkansas (EEUU).

Arkansaurus se colocó en Ornithomimosauria en 2018, en una posición basal fuera de los Ornithomimidae. Sin embargo, esto no se basó en un análisis cladístico exacto. Como ornitomimosaurio, Arkansaurus sería un raro representante de ese grupo del Cretácico Inferior de América del Norte, más emparentado con el Nedcolbertia que con las formas asiáticas contemporáneas.

martes, 19 de septiembre de 2023

El inédito Aristosuchus, un dinosaurio conocido como "el mejor cocodrilo pequeño"

Esta es la única especie conocida del género extinto Aristosuchus, un dinosaurio celurosauriano, que vivió a principios del período Cretácico, hace aproximadamente 125 millones de años, en el Barremiense. Habitó en lo que actualmente es Europa.

La denominación de este animal prehistórico significa "el mejor cocodrilo pequeño". Dicho nombre que se le dio una vez a un prosaurópodo, el cual ahora conocido como Massosondylus.

Aristosuchus y un humano.
El nombre Aristosuchus, que significa "el mejor cocodrilo pequeño", se asignó en un principio a un prosaurópodo que hoy en día conocemos como Massosondylus. Sin embargo, Aristosuchus pusillus es la única especie conocida del género extinto Aristosuchus, un dinosaurio celurosauriano que vivió hace aproximadamente 125 millones de años durante el período Cretácico, específicamente en el Barremiense, en lo que ahora es Europa. A pesar de su nombre, Aristosuchus no tiene relación con los cocodrilos, sino que es un dinosaurio.

Un dinosaurio del que se sabe muy poco

Aristosuchus comparte notables similitudes con el Compsognathus, y de hecho algunos expertos incluso consideran que podrían ser la misma especie. Además, en el pasado, se le confundió con el Calamospondylus debido a sus fragmentos esqueléticos limitados. Esta discusión sobre su clasificación no es infrecuente en la paleontología de dinosaurios, dado que las especies a menudo se conocen sólo a través de restos fósiles parciales, o de fragmentos de los que casi no existe evidencia concreta.

Los restos fósiles de Aristosuchus incluyen un sacro, un pubis, un fémur y varias vértebras. El fémur de Aristosuchus presenta un ala anterior en el trocánter y un cuarto trocánter muy reducido. Además, se han encontrado dos falanges ungulares cercanas, lo que sugiere la presencia de garras largas.

Era un dinosaurio pequeño, pero posiblemente muy corredor

Se estima que este dinosaurio alcanzaba una longitud de alrededor de 2 metros, lo que lo hace relativamente grande para ser un compsognátido. En cuanto a su peso, las estimaciones varían, con algunos expertos sugiriendo que podía haber pesado alrededor de 30 kilogramos, mientras que otros investigadores, como el paleontólogo Gregory S. Paul, consideran que su peso fue de solo siete kilogramos.

Aristosuchus era mucho más cerano a los pájaros que a los cocodrilos

La especie tipo, Aristosuchus pusillus, fue descrita por primera vez en 1876 por el paleontólogo Richard Owen y originalmente se llamó Poekilopleuron pusillus. En 1887, el investigador Harry Govier Seeley le dio el nombre de Aristosuchus al género. Los fósiles de Aristosuchus se han encontrado en la Isla de Wight, en la Formación Wessex, así como en la Bauxita de Cornet, en Rumania. El nombre Aristosuchus proviene del griego, con "άριστον" que significa "el más valiente", "el mejor" o "el más noble", y "σουχος", que es una deformación en griego clásico del nombre del Dios cocodrilo del Egipto antiguo.

A pesar de sus similitudes con los cocodrilos en algunos aspectos, Aristosuchus compartió muchas características con los pájaros, lo que lo hace una pieza intrigante en la fantástica historia de la evolución de los dinosaurios.