Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canadá. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2024

The Hazytones: Un grupo de rock canadiense que sueña en grande

Esta agrupación se formó en el año 2015, y hasta el momento ha sacado tres discos de estudio.

The Hazytones es una excelente banda de stoner rock originaria de Canadá, específicamente de la ciudad de Montreal, Quebec. Formada en 2015, esta agrupación ha desarrollado un sonido cautivante y distintivo que mezcla el doom metal con el hard rock psicodélico, creando paisajes sonoros densos y atmosféricos que atrapan tanto a críticos como a fans del género.

Psicodelia y potencia son parte inconfundible de su sello

Desde su formación, The Hazytones han permanecido activos en la escena musical, consolidándose como una fuerza poderosa y considerable dentro de la escena stoner rock. Su música se caracteriza por riffs pesados, ritmos hipnóticos y una atmósfera envolvente que refleja las mejores cualidades del doom metal, del stoner y del rock psicodélico.

La banda ha lanzado varios trabajos a lo largo de los años, todos de altísima calidad, comenzando con su primer sencillo "Living on the Edge" en 2016, seguido por su álbum debut homónimo "The Hazytones" el mismo año. Este álbum recibió una acogida positiva, destacando en críticas por su frescura y autenticidad dentro del género, obteniendo una muy buena crítica por parte de la prensa especializada.

Uno de los mejores grupos canadienses de la actualidad

The Hazytones.
Después de su exitoso debut, la banda continuó su trayectoria con el lanzamiento del excelente disco "The Hazytones II: Monarchs of Oblivion" en 2018. Este segundo álbum consolidó aún más su presencia en la escena del doom metal y el hard rock psicodélico.

En 2024, la banda estrenó dos sencillos, "Disease" y "Wild Fever", que sirvieron como preludio para su tercer álbum de estudio "Wild Fever". Este último trabajo promete llevar a los oyentes a un viaje increíble, aún más profundo dentro del universo sonoro de The Hazytones.

The Hazytones han demostrado ser una banda sólida y sumamente creativa dentro del género del stoner rock, combinando influencias de doom metal y hard rock psicodélico para crear una propuesta increíble y única. Con una discografía creciente y un sonido que evoluciona con cada lanzamiento, The Hazytones continúan capturando la atención de los aficionados y consolidándose como referentes indiscutibles en su estilo.


Apariciones en Compilaciones

Además de sus lanzamientos oficiales, The Hazytones han contribuido a varias compilaciones, incluyendo:

  • "Light of the Day" en Ripple/VRR: The Revolution Lives (Ripple Music, diciembre de 2020).
  • "Light of the Day" en Trip to Canada (Weedian, digital, septiembre de 2021).
  • "Nighttime Is the Right Time" en Burn on the Bayou: A Heavy Underground Tribute to Creedence Clearwater Revival (Ripple Music, LP/CD/digital, diciembre de 2023).


Miembros integrantes de la banda:

  • Mick Martel: Guitarras, Voces (2015-presente)
  • Caleb Sanders: Bajo
  • Gabriel Prieur: Batería, Bajo, Voces (líder)
  • John Choffel: Guitarras (líder)


Discografía completa

Sencillos:

  • Living on the Edge (2016)
  • Disease (2024)
  • Wild Fever (2024)

Álbumes:

  • The Hazytones (2016)
  • The Hazytones II: Monarchs of Oblivion (2018)
  • Wild Fever (2024)

sábado, 4 de mayo de 2024

Dopethrone: Los Maestros del Metal canadiense

Este es un viaje por las profundidades sónicas de una de las bandas más interesantes de la escena rockera contemporánea, una agrupación de primerísimo nivel.

En las intrincadas callejuelas de Montreal, Quebec, se forja un poderoso sonido que es tanto una oda a la oscuridad como un tributo aplastante a la marihuana. Bienvenidos a la tierra de Dopethrone, una descomunal banda de metal que ha estado sacudiendo los cimientos del género desde su formación en 2008.

Vincent Houde.
Conocidos por su mezcla abrasiva de sludge, stoner y doom metal, Dopethrone no solo ha conquistado los escenarios canadienses, sino que también ha dejado una marca indeleble en la escena internacional. Fundada por Vyk, Shawn y Thomas en una época en la que las paredes estaban impregnadas de humo de cannabis y el sonido del black metal resonaba en sus oídos, el nombre de la banda fue concebido como un guiño evidente a sus raíces, y también una broma en sí misma, una sátira de "Darkthrone" que se quedó como un estandarte de su identidad.

La evolución permanente de un tremendo grupo metalero

A lo largo de los años, Dopethrone ha evolucionado mucho, experimentando con sus sonidos y temas mientras se sumergen más profundamente en los confines de su creatividad intoxicante. Desde sus primeros días compartiendo escenario con importantes nombres locales como Downtrodden y Depletion hasta su consagración en festivales de renombre internacional como Roadburn y DesertFest, la ascensión de Dopethrone ha sido una intensa montaña rusa de riffs embriagadores y letras oscuras.

La historia de Dopethrone está marcada por una serie de álbumes que han resonado en el corazón de los amantes del metal de todo el mundo. Desde su excelente debut con "Demonsmoke" en 2009, hasta el aclamado "Transcanadian Anger" en 2018, cada lanzamiento ha sido una experiencia auditiva avasalladora que te sumerge en un torbellino de furia sónica y reflexión sombría.

El gran álbum "Hochelaga" de 2015, en particular, destacó como un punto culminante en la carrera de la banda, recibiendo múltiples elogios de la crítica y consolidando su posición como una fuerza imparable en la competitiva escena del metal. Con tormentosas canciones como "Killdozer" y "Kingbilly Kush", Dopethrone no solo cautivó a sus seguidores de siempre, sino que también atrajo a nuevos adeptos a su culto sónico cuasi adictivo.

Importantes cambios en la formación de la banda

A medida que la banda ha avanzado, también lo han hecho sus miembros, con diversos cambios en la formación, los que han agregado capas adicionales a su sonido distintivo. La llegada de Julie Unfortunate como segunda vocalista ha llevado las actuaciones en vivo de Dopethrone a nuevas alturas, agregando una dimensión adicional de poder y pasión femenina a su ya electrizante presencia en el escenario.

Pero no todo ha sido un camino de rosas para esta tremenda banda canadiense. Con giras canceladas debido a lesiones y problemas de visado, Dopethrone ha enfrentado sus propias batallas en el camino hacia la gloria del metal. Sin embargo, cada uno de esos desafíos han fortalecido su determinación, lo que ha agregado combustible al poderoso fuego de su creatividad inextinguible.

Desde las calles de Montreal hasta los escenarios del mundo, Dopethrone continúa su viaje, llevando consigo una carga pesada de riffs aplastantes y letras profundas. En un mundo donde el metal es el rey indiscutido, esta banda canadiense se erige como una fuerza imparable, un faro de oscuridad en un mar de sonido profundo. De esta forma, no es difícil sumergirse en el abismo con Dopethrone, los maestros del metal de Montreal, probablemente una de las mejores bandas metaleras que nos ha regalado Canadá.


Discografía:

  • Demonsmoke (2009, Self-released)
  • Dark Foil (2011, Self-released)
  • III (2012, Totem Cat Records)
  • Hochelaga (2015, Totem Cat Records)
  • Transcanadian Anger (2018, Totem Cat Records)

 

Miembros actuales:

  • Vyk - Bajo (2008 - Presente)
  • Vincent Houde - Guitarras, Vocales (2008 - Presente)
  • Shawn - Batería (2018 - Presente)
  • Julie Unfortunate - Vocales en Vivo (2018 - Presente)

 

Ex-Miembros Destacados:

  • Big Borman - Batería (2011 - 2017)
  • Julie Unfortunate - Vocales (2018 - 2022)
  • Mona Miluski - Vocales (2019)

sábado, 25 de marzo de 2023

Albertosaurus: Un voraz cazador terópodo de la Era Mesozoica

Este dinosaurio carnívoro vivió en Norteamérica, en lo que actualmente es Canadá. Era de menor tamaño que el temible tiranosaurio.

Albertosaurus.
Albertosaurus sarcophagus (en griego «lagarto de Alberta comedor de carne») es la única especie conocida del género extinto Albertosaurus, un dinosaurio terópodo tiranosáurido que vivió en el oeste de América del Norte, hacia finales del período Cretácico. Esta bestial criatura existió hace ya más de setenta millones de años. Su nombre es debido a que sus restos fueron encontrados en la provincia de Alberta, en Canadá.

Es muy probable que el Albertosaurus haya sido el mayor depredador de su respectivo ecosistema. Sus fauces eran realmente poderosas, y con ellas era capaz de triturar a casi cualquier oponente que se le apareciera en el camino. Como todos los terópodos tiranosáuridos, fue un cazador despiadado. 

Un Albertosaurio adulto llegaba a medir 10 metros de largo, es decir era más pequeño que su pariente más famoso: el célebre y todopoderoso Tiranosaurio rex, el cual podía alcanzar los 13 metros desde el hocico hasta la punta de su cola. 

Los restos del Albertosaurus fueron encontrados por el geólogo canadiense Joseph Burr Tyrrell en 1884, y pudo ser descrito como una nueva especie en el año 1905 por el paleontólogo estadounidense Henry Fairfield Osborn, del Museo Americano de Historia Natural.

martes, 1 de noviembre de 2022

Stephanosaurus: El "lagarto coronado" de fines del Cretácico

Este dinosaurio existió hace unos 75 millones de años, en lo que actualmente es Canadá. 

Stephanosaurus.
Stephanosaurus (que en griego significa «Lagarto coronado») es un género de dinosaurio ornitópodo hadrosáurido, vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 75 millones de años, en el Campaniense. Habitó en lo que es hoy Norteamérica. Sus restos fueron encontrados en Alberta (Canadá) a comienzos del siglo XX, y descritos como tales en 1914. 

La especie tipo de este género es el Stephanosaurus marginatus. Al igual que el resto de los hadrosáuridos, esta criatura era un dinosaurio herbívoro y cuadrúpedo. Sus movimientos eran bastante lentos y pesados. De hecho, su comportamiento era similar al de las vacas actuales. En muchos aspectos los hadrosáuridos eran como las vacas de la prehistoria. 

miércoles, 10 de febrero de 2021

Dromaeosaurio: Un terópodo cazador muy veloz

 Hacia finales del período Cretácico existió un dinosaurio que era un corredor innato, el cual se comportaba muy parecido a los actuales lobos y chacales. Acá les presentamos algunos datos de esta notable criatura

Dromaeosaurus ("reptil corredor") era un género particular de dinosaurios que agrupaba a varias especies de lagartos bastante similares, que se caracterizaban por ser carnívoros relativamente pequeños, pero muy rápidos, los cuales eran expertos cazadores ya que actuaban en manadas muy coordinadas. Dentro de esta familia, el individuo más representativo fue el Dromaeosaurus albertensis, que existió hace unos 80 millones de años en lo que hoy en día es Canadá (sus restos fueron encontrados en la provincia de Alberta, de ahí su nombre).

El chacal del Cretácico
El Dromaeosaurus albertensis fue el primer terópodo de la familia de los Dromaeosáuridos en ser descubierto, debido a lo cual le aportó su denominación a la familia completa. Otros de sus parientes cercanos son el Deinonychus y el popular Velociraptor.

Dentro de las características del emblemático Dromaeosaurus albertensis está el que no se trataba de una bestia muy grande (medía más o menos un metro de alto y dos de largo), pero de todas formas igual fue uno de los cancerberos más efectivos de la prehistoria, gracias a su notable juego de equipo para cazar: se desplegaba en grupos, donde cada uno de los individuos cumplía una función específica para dar muerte a su oponente, por muy grande y poderoso que éste fuera.

Incluso para el saurópodo más titánico o para el terópodo más bravo, enfrentarse a una pandilla de dromeaosaurios hambrientos debe de haber sido una prueba durísima, y muchas veces mortal. La velocidad de estas criaturas, sumada a sus garras filosas y a sus potentes mandíbulas, hacían del dromeaosaurio un rival imbatible, sobre todo tomando en cuenta que casi siempre actuaba en clara superioridad numérica frente a su oponente.

La ferocidad de un ataque por parte de un grupo de estos animales debe de haber sido tan brutal, que incluso considerando la remota posibilidad que el contendor pudiese sobrevivir, de seguro las profundas heridas lacerantes igual terminarían por acabar con su vida, tras una dolorosa y cruenta agonía. Además, al igual a como lo hacen los chacales, su buen sentido del olfato habría hecho que los dromaeosaurios acosaran incluso por varias horas a su víctima moribunda, esperando a cierta distancia hasta verlo caer... y de ahí finalmente devorarlo por completo.

Galería de imágenes: Dromaeosaurio

 







sábado, 18 de julio de 2020

Galería de imágenes: Eotriceratops












Eotriceratops: El potente dinosaurio herbívoro armado para matar

Este ceratópsido habitó Norteamérica durante el Cretácico. Sus dimensiones son muy similares a las del mítico Triceratops.
El robusto Eotriceratops.

Dentro de lo que fue el infraorden de los dinosaurios ornitisquios, hubo un grupo especialmente preparado para el combate cuerpo a cuerpo: los ceratopsianos ceratópsidos. Estos marginocéfalos fueron cuadrúpedos herbívoros provistos de un cuerpo corpulento y macizo, y muchos de ellos además tenían una poderosa cornamenta.

Si bien el marginocéfalo más emblemático de todos fue el legendario Triceratops, hubo animal que fue casi su contemporáneo y que era de dimensiones muy similares: el Eotriceratops. Su nombre significa "primer cara con tres cuernos", pues se sabe que apareció poco antes que el Triceratops.

Los restos del Eotriceratops fueron descubiertos en Alberta (Canadá) durante el año 1910. Este animal del Cretácico existió hace unos 68 millones de años. Las dimensiones de esta bestia inspiraban respeto: su cráneo completo era de tres metros de largo, su longitud total bordeaba los nueve metros, y pesaba más de diez toneladas.

Se le considera como un género hermano del Ojoceratops, del Triceratops y del Torosaurus. La especie tipo fue denominada como Eotriceratops xerinsularis. 

jueves, 24 de octubre de 2019

Gorgosaurus: El intimidante "lagarto terrible equilibrado"

Este terópodo tiranosáurido vivió en Norteamérica a fines del Período Cretácico. Sus restos han sido hallados en Canadá y en Estados Unidos. 

Familia de Gorgosaurus.
Hace unos 75 millones de años existió en lo que actualmente son el norte de Estados Unidos y Canadá una voraz criatura de nueve metros de largo y casi tres toneladas de peso, llamado Gorgosaurus. Este terópodo tiranosáurido fue un género de dinosaurio conformado por una sola especie: el Gorgosaurus libratus ("Lagarto terrible equilibrado").

El Gorgosaurus fue uno de los superpredadores de sus tiempos. Esta bestia cretácica estaba íntimamente emparentaba con otros saurios monstruosos como el Albertosaurus, y más lejanamente con el Tiranosaurio Rex, el llamado "rey de los dinosaurios". De hecho, muchas veces algunos investigadores han postulado que el Gorgosaurus y el Albertosaurus pudieron haber sido la misma especie, sin embargo eso ha sido descartado, ya que existen sutiles diferencias en la forma del cráneo y de los dientes de ambos cazadores.

Gorgosaurus era un tiranosáurido de tamaño grande, más corpulento que el Daspletosaurus, pero un poco más chico que el Tarbosaurus. Incluso, este cazador coexistió en el mismo hábitat con el feroz Daspletosaurus, así que no es de extrañar que en más de alguna oportunidad ambos terópodos hayan tenido que enfrentarse en duelos a muerte.

sábado, 17 de agosto de 2019

Archaeothyris: El sinápsido más antiguo del que se tenga conocimiento

Este animal prehistórico habitó Canadá hace ya unos 318 millones de años, a finales del período Carbonífero.
Sinápsido con aspecto de reptil.

Los sinápsidos fueron un tipo de criaturas primitivas cuyo aspecto era muy parecido a los dinosaurios, pero que en estricto rigor no eran reptiles sino que fueron otra subclase de amniotas. La llamada "Era de los sinápsidos" fue por excelencia el Período Pérmico, sin embargo los primeros sinápsidos se remontan a finales del Período Carbonífero, siendo el más antiguo de todos el Archaeothyris.

El Archaeothyris habitó el sur de los que actualmente es Canadá, hace ya unos 318 a 310 millones de años, durante el Carbonífero Superior. Se trató de un género de sinápsidos del orden Pelycosauria, es decir era un pelicosaurio que estaba emparentado muy de lejos con el mítico Dimetrodon.

Pese su evidente aspecto de lagarto, el Archaeothyris no guardaba ningún tipo de relación con estas criaturas, ni menos con los dinosaurios. Era un animal pequeño, de unos 50 centímetros de largo, cuya principal característica eran sus dientes extremadamente filosos, por lo que es esperable que haya sido un carnívoro bastante efectivo. 

domingo, 24 de marzo de 2019

Echinerpeton: El sinápsido más antiguo del que se tenga conocimiento

Este increíble animal prehistórico existió en Canadá hace ya 308 millones de años.
El arcaico Echinerpeton

El Carbonífero fue uno de los períodos de la lejana Era Paleozoica, el cual se caracterizó por ser un mundo dominado por grandes libélulas, criaturas anfibias, enormes arácnidos y por los primeros reptiles. Fue durante estos recónditos tiempos que aparecieron en el planeta los sinápsidos, siendo el pionero de ellos el Echinerpeton, criatura que habitó el sur de lo que actualmente es Canadá hace ya 308 millones de años.

El Echinerpeton fue un género compuesto por una sola especie, de la cual se sabe bastante poco. Solamente se han encontrado pequeños fragmentos fósiles que confirman la existencia de este sinápsido, el cual tenía una pequeña vela en la espalda, la que era mucho menos prominente que la de otros de sus parientes como lo fueron el Dimetrodon o el Edaphosaurus.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Dromaeosaurio: Un terópodo cazador muy veloz

Hacia finales del período Cretácico existió un dinosaurio que era un corredor innato, el cual se comportaba muy parecido a los actuales lobos y chacales. Acá les presentamos algunos datos de esta notable criatura

Dromaeosaurus ("reptil corredor") era un género particular de dinosaurios que agrupaba a varias especies de lagartos bastante similares, que se caracterizaban por ser carnívoros relativamente pequeños, pero muy rápidos, los cuales eran expertos cazadores ya que actuaban en manadas muy coordinadas. Dentro de esta familia, el individuo más representativo fue el Dromaeosaurus albertensis, que existió hace unos 80 millones de años en lo que hoy en día es Canadá (sus restos fueron encontrados en la provincia de Alberta, de ahí su nombre).

El chacal del Cretácico

El Dromaeosaurus albertensis fue el primer lagarto de la familia de los Dromaeosáuridos en ser descubierto, debido a lo cual le aportó su denominación a la familia completa. Otros de sus parientes cercanos son el Deinonychus y el popular Velociraptor.

Dentro de las características del emblemático Dromaeosaurus albertensis está el que no se trataba de una bestia muy grande (medía más o menos un metro de alto y dos de largo), pero de todas formas igual fue uno de los cancerberos más efectivos de la prehistoria, gracias a su notable juego de equipo para cazar: se desplegaba en grupos, donde cada uno de los individuos cumplía una función específica para dar muerte a su oponente, por muy grande y poderoso que éste fuera.

Incluso para el saurópodo más titánico o para el terópodo más bravo, enfrentarse a una pandilla de dromeaosaurios hambrientos debe de haber sido una prueba durísima, y muchas veces mortal. La velocidad de estas criaturas, sumada a sus garras filosas y a sus potentes mandíbulas, hacían del dromeaosaurio un rival imbatible, sobre todo tomando en cuenta que casi siempre actuaba en clara superioridad numérica frente a su oponente.

La ferocidad de un ataque por parte de un grupo de estos animales debe de haber sido tan brutal, que incluso considerando la remota posibilidad que el contendor pudiese sobrevivir, de seguro las profundas heridas lacerantes igual terminarían por acabar con su vida, tras una dolorosa y cruenta agonía. Además, al igual a como lo hacen los chacales, su buen sentido del olfato habría hecho que los dromaeosaurios acosaran incluso por varias horas a su víctima moribunda, esperando a cierta distancia hasta verlo caer... y de ahí finalmente devorarlo por completo.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Edmontonia: El rocoso dinosaurio de Edmonton

Este cuadrúpedo existió hace unos 83 a 65 millones de años en lo que actualmente es Canadá. Hasta ahora se conocen dos especies dentro de este género, existiendo una tercera pero de carácter dudoso.
El acorazado Edmontonia.

Muchos de los dinosaurios más corpulentos y recios pertenecieron al infraorden Ankylosauria de los tireóforos, dentro de los cuales  se distinguían cuatro subgrupos, siendo los más importantes los anquilosáuridos y los nodosáuridos. Tanto los anquilosáuridos como los nodosáuridos estaban provistos de una potente coraza exterior y de púas que la cubrían, aunque la gran diferencia fue que los nodosáuridos además poseían algunas puntas en los costados de su lomo rocoso.

Tal vez la criatura más representativa de los nodosáuridos fue el Edmontonia, imponente herbívoro de casi 7 metros de largo y poco más de 2 metros de alto que existió hace unos 80 millones de años en lo que actualmente es Canadá. Tal como su nombre lo indica, sus restos fueron hallados cerca de Edmonton, en la provincia de Alberta.

Este titán cuadrúpedo vivió a finales del período Cretácico. Dentro del género Edmontonia se conocen dos especies: Edmontonia longiceps y Edmontonia rugosidens. Además es probable que haya existido una tercera -Edmontonia australis- pero su única evidencia fueron restos de sus placas cervicales por lo que su existencia es puesta en duda.

sábado, 28 de abril de 2018

Arrhinoceratops: Uno de los ceratópsidos menos conocidos de Norteamérica

Este animal extinto vivió a fines del período Cretácico, hace al menos unos 70 millones de años. Solamente se sabe de su existencia por el hallazgo de un cráneo. 
Huyendo de un incendio forestal.

La familia de los ceratópsidos fue una de las más abundantes dentro de toda la llamada Era de los Dinosaurios. Dentro de esa etapa, destacamos la existencia de uno de sus representantes más desconocidos en la actualidad: el Arrhinoceratops ("Cara sin cuerno en la nariz"), criatura que lleva dicha denominación ya que en un comienzo se creyó que su rostro estaba desprovisto del tradicional cacho nasal que tenían la mayoría de sus parientes cercanos, lo cual posteriormente fue descartado.

Considerado como un familiar relativamente cercano del Torosaurus, del Chasmosaurus y del Pentaceratops, el Arrhinoceratops es hasta ahora conocido por ser el único representante de su género homónimo.

Este herbívoro de 6 metros de largo vivió en Norteamérica a fines del período Cretácico. No es mucho lo que se conoce de él, ya que hasta ahora solamente se puede constatar del hallazgo de un exclusivo cráneo encontrado en Canadá como único vestigio que nos relata que alguna vez existió un ser robusto y cornudo llamado Arrhinoceratops.

martes, 16 de enero de 2018

Centrosaurus: El dinosaurio herbívoro que tenía un gran cuerno en mitad de la cabeza

Este extinto animal existió hace unos 76 millones de años en lo que actualmente es Canadá. Se trató de un reptil cretácico que era la única especie de su respectivo género. 
El ceratópsido de Alberta

Los ceratópsidos fueron una de las familias más emblemáticas de toda la legendaria Era de los Dinosaurios. Se caracterizaron por ser cuadrúpedos herbívoros, todos acorazados y provistos de una cantidad variable de cachos. Uno de ellos fue el Centrosaurio ("reptil de punta aguda"), el cual existió hace unos 76 millones de años, y cuyos primeros fósiles fueron encontrados en la provincia de Alberta, en Canadá.

El Centrosaurio fue un reptil del período Cretácico, el cual era robusto en cuanto a su contextura, llegando a medir no menos de 6 metros de largo. Su principal característica morfológica era la presencia de un afilado cuerno en la mitad de su rostro. Además poseía un par de cachos rudimentarios en la parte superior de su cabeza, pero que claramente no tenían ninguna función definida, ya que eran muy chicos como para servirles para su defensa, y muy poco notorios como para impresionar a otras criaturas.

Hasta el día de hoy, el Centrosaurus apertus aparece como el único y exclusivo representante del género extinto Centrosaurus... eso al menos mientras la Paleontología y la Ciencia no determinen lo contrario.