Mostrando entradas con la etiqueta anfibios primitivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anfibios primitivos. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2022

El increíble sapo primitivo que vivió en La Araucanía hace 13 millones de años

El hallazgo fue publicado en la revista Journal of South American Earth Sciences, y representa uno de los registros más antiguos de este tipo de anfibios en el área andina sudamericana. 

El sapo prehistórico.
Durante la última semana de marzo, la revista especializada Journal of South American Earth Sciences dio a conocer la asombrosa noticia de la descripción de los restos de una especie de sapo primitivo que existió en La Araucanía (Chile) hace ya 13 millones de años. Se trata de uno de los ancestros prehistóricos del género Rhinella, del cual en la actualidad se conocen 89 especies distintas. 

Los restos fósiles del anfibio fueron encontrados en el Cerro Rucañanco, ubicado al sureste de la localidad de Lonquimay, y corresponden a una extremidad superior articulada de dicho ejemplar. Se trata del sapo primitivo más austral encontrado que haya existido durante el Mioceno, etapa evolutiva posterior a la Era de los Dinosaurios. 

Si bien el descubrimiento data del año 1991, después de más de veinte años pudo darse a conocer el enigmático hallazgo. Hasta ahora sólo se sabía de la existencia de una especie de rana del género Rhinella en Sudamérica durante el Mioceno, la cual fue descubierta en Colombia. Con este anuncio, se concluye que en la parte sur del continente también existieron estas criaturas en esa etapa de la evolución de la vida animal. 

sábado, 22 de enero de 2022

Galería de imágenes: Diplocaulus

 











Diplocaulus: El increíble anfibio primitivo con cabeza de búmeran

Esta impresionante criatura vivió hace unos 270 millones de años, a comienzos del Período Pérmico.

En tiempos remotos, cuando todo el mundo estaba cubierto de inexpugnables ciénagas y pantanos, gran parte de la vida existente en aquel entonces estaba adaptada para la vida anfibia, la cual inevitablemente iba de la mano con cualidades propias de los seres que pueden desenvolverse tanto en el hábitat terrestre como en el acuático. Ese era el Período Pérmico, una etapa de la evolución animal donde el orbe era dominado por seres húmedos y pegajosos, los cuales pasaban sumergidos buena parte del día. 

Uno de los animales más representativos del Período Pérmico fue el Diplocaulus, un género extinto de lepospóndilos (anfibios prehistóricos), el cual vivió hace unos 270 millones de años. Dentro de sus cualidades más características estaba su notable cabeza aplastada con forma de búmeran, la cual le daba un aspecto más aerodinámico que le permitía nadar mucho mejor. 

El nombre "Diplocaulus" significa "doble capucha". Este misterioso anfibio de la prehistoria podía llegar a medir un metro de largo en su etapa adulta. El primer fósil fue descubierto en 1877 en Texas (Estados Unidos), y hasta ahora se sabe de dos especies pertenecientes a este género, y otras tres que se encuentran en investigación, y que no se ha logrado dilucidar si son especies aparte. 


viernes, 19 de noviembre de 2021

Imágenes: Chroniosaurus

 



Chroniosaurus: Un pequeño tetrápodo que vivió en la Rusia primitiva

Este animal prehistórico existió durante el Pérmico Superior, hace unos 260 millones de años.

Cuando el mundo prehistórico estaba entero cubierto de pantanos, ciénagas, fango, charcos y lodo, surgió una gran variedad de criaturas especialmente adaptadas para sobrevivir en tales condiciones. Ese período es el que se le conoce como Pérmico (hace 299 hasta hace 251 millones de años atrás), el cual fue la última parte de la Era Paleozoica (o Paleozoico). Durante el Pérmico Superior, existió una curiosa criatura no muy distinta a todas las demás que habitaron el orbe durante esos tiempos. Su nombre: Chroniosaurus

El Chroniosaurus es considerado un género extinto de croniosúquidos reptiliomorfos, es decir un grupo perteneciente a los tetrápodos. Vivió hace unos 260 a 250 millones de años en lo que actualmente es Rusia (cuando Rusia estaba cubierta de cálidos y húmedos tremedales). Su tamaño era aproximadamente de unos 30 centímetros de largo.

Descrito como tal en el año 1972, fecha en la cual se le clasificó con el nombre de su especie tipo: el Chroniosaurus dongusensis. Además, en 1998 fue propuesta una segunda especie, cuyo nombre fue Chroniosaurus levis

jueves, 18 de febrero de 2021

Galería de imágenes: Fayella

 




Fayella: El escurridizo anfibio primitivo de Oklahoma

 Este animal prehistórico existió durante la Era Paleozoica, y fue muy anterior a los dinosaurios

En tiempos muy pretéritos -y muchísimo antes de que aparecieran los dinosaurios sobre la faz de La Tierra- el mundo estaba poblado por diversos reptiles y anfibios, los cuales convivían en un ecosistema húmedo pero a la vez templado. Dentro de este segundo grupo de animales estuvo el Fayella, una criatura perfectamente adaptada para sobrevivir tanto en entornos terrestres como acuáticos. 

El Fayella fue un anfibio primitivo que habitó lo que hoy en día se conoce como Norteamérica durante el Período Pérmico (Era Paleozoica). Se estima que esta criatura apareció hace ya nos 270 millones de años y alcanzó a vivir unos diez millones de años antes de extinguirse. El aspecto de este temnospóndilo extinto era parecido al de una salamandra, pero del tamaño de un perro pequeño. 

Probablemente haya sido un animal de hábitos carnívoros, que cazaba pequeños insectos o a otras criaturas del pantano. Sus restos fueron encontrados en Oklahoma (Estados Unidos), y clasificados como una nueva especie en 1965. La especie tipo perteneciente a este género fue el Fayella chickashaensis.

viernes, 1 de enero de 2021

Anakamacops: Un temnospóndilo chino de cabeza gigante

 Este animal prehistórico medía apenas 26 centímetros de largo, y buena parte de su esqueleto estaba conformado por su desproporcionado cráneo.

Los temnospóndilos fueron un tipo de animales en su mayoría anfibios, los cuales dominaron parte importante del mundo durante el Carbonífero, el Pérmico y el Triásico, antes de que el globo fuese poblado por los dinosaurios. Muchas de estas criaturas eran anfibias, y fueron de tamaños bastante diversos unos de otros. 

Dentro de los temnospóndilos, uno bastante curioso era el Anakamacops, el cual era muy parecido a otro animal primitivo llamado Kamacops, y de ahí su nombre, que significa "parecido al Kamacops". Este tetrápodo del período Pérmico medía apenas 26 centímetros de largo, y poseía la extraña casualidad de tener una cabezota enorme que ocupaba más o menos la tercera parte de su volumen corporal. 

Esta criatura rechoncha de la Era Paleozoica fue descubierta en cerca de la ciudad Yumen, en China. Tras ser descrita oficialmente en 1999, se logró identificar solamente a una especie tipo: Anakamacops petrolicus. 

miércoles, 7 de octubre de 2020

Laberintodontes: Los enigmáticos anfibios de los tiempos prehistóricos

 Este término acuñado en el año 1860 actualmente está obsoleto, siendo desplazado por tres clados distintos.


Durante el Paleozoico y el Mesozoico, la vida anfibia fue parte crucial de la biósfera. Hace unos 360 a 120 millones de años, buena parte del mundo estaba cubierto por zonas semi inundadas, formando extensos pantanos y ciénagas. En ese hábitat complejo vivía un sinfín de criaturas pegajosas y de cuerpo húmedo, las cuales pasaban buena parte del día sumergidas. En conjunto conformaban la subclase Labyrinthodontia. 

El concepto laberintodontes (o laberintodontos) fue acuñado en 1860 por el biólogo y paleontólogo inglés Richard Owen, y era un superorden que agrupaba a los anfibios primitivos, reptiliomorfos y tetrápodos basales. Sin embargo, con el correr del tiempo y de investigaciones posteriores, ha sido desplazado para dar origen a tres clados diferentes: Ichthyostegalia (ichthyostega), Temnospondyli (temnospóndilos) y Reptiliomorpha (reptiliomorfos).

Muchos de estos seres arcaicos tenían un aspecto parecido al de las salamandras, pero más grandes. Aunque otros eran también bastante diferentes. El nombre de la subclase de los laberintodontes estaba dado por la extraña morfología interna de sus dientes, bastante intrincada tal como si fuese un laberinto.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Lepospóndilos: Los extraños anfibios primitivos que poblaron el planeta por más de setenta millones de años

 Estos curiosos animales existieron entre el Carbonífero inferior y el Pérmico inferior. Fueron uno de los grupos de seres más representativos durante la Era Paleozoica.


Los lepospóndilos son un grupo de anfibios primitivos que existieron hace tiempos inmemoriales, habitando el orbe entre el Carbonífero inferior y el Pérmico inferior. Estos tetrápodos del Paleozoico fueron las criaturas dominantes en los pantanos de lo que actualmente son África, Europa y Norteamérica por durante al menos setenta millones de años. 

En general se trató de criaturas de tamaño reducido y de una fisiología rudimentaria, pero mucho más adaptada para la vida acuática que para la terrestre. El término "lepospóndilo" fue acuñado en 1888 por el paleozoólogo alemán Karl Alfred von Zittel para incluir en él a algunos de los tetrápodos paleozoicos que tenían diversas estructuras anatómicas en común, como sus dientes o su notocorda (cuerda dorsal). 

Hasta ahora se sabe de la existencia de seis grupos reconocidos como tales. Dentro de los lepospóndilos más estudiados por la ciencia figuran: Rhynchonkos stovalli (A), Phlegethontia longissima (B), Lysorophus tricarinatus (C) & Diplocaulus magnicornis (D).

viernes, 14 de agosto de 2020

Galería de imágenes: Loxomma

 







Loxomma: Uno de los primeros tetrápodos del Carbonífero

 Este animal prehistórico vivía en pantanos hace unos 330 a 306 millones de años. 

El Carbonífero se destacaba porque la mayor parte de la superficie planetaria estaba cubierta de pantanos. Ese fue el hábitat ideal para la proliferación de un sinnúmero de anfibios primitivos. Uno de ellos fue el Loxomma, el cual es considerado como uno de los tetrápodos más antiguos de este período geológico (existió hace unos 330 a 306 millones de años). 

Loxomma significa "ojos inclinados". Este nombre está dado por la peculiar forma de la cabeza de esta criatura anfibia y cuadrúpeda, la que pasaba gran parte del día sumergida bajo aguas poco profundas. Los restos de este animal fueron encontrados en Escocia, y descritos como una especie propiamente tal por el paleontólogo Thomas Henry Huxley en 1962. 

Este cordado perteneció a la familia Baphetidae y a la subfamilia Loxommatinae. Era un predador bastante temido dentro de su entorno, debido a que su tamaño era considerable en relación a otros tetrápodos: superaba los cuatro metros de largo. Otra de sus características era su enorme cola, cuya forma estaba perfectamente adaptada para desplazarse en un medio acuático. 

miércoles, 12 de agosto de 2020

Galería de imágenes: Crassigyrinus scoticus

 









Crassigyrinus: El anfibio primitivo de patas enanas

Los restos de esta criatura prehistórica fueron encontrados en Escocia. Existió durante el Período Carbonífero.

La vida durante el Período Carbonífero era muy distinta a como se le conoce hoy en día. Durante esa época, buena parte de la superficie terrestre estaba compuesta de húmedos pero calurosos pantanos. El planeta era dominado básicamente por los anfibios y los artrópodos. Esto era muchísimos millones de años antes de la aparición de los primeros dinosaurios. 

Uno de los tetrápodos anfibios más extraños posibles de ver durante el Carbonífero era el Crassigyrinus, cuyos restos fueron hallados en Escocia. Esta criatura estaba perfectamente adaptada para la vida acuática, ya que su cuerpo era alargado y resbaloso, lo cual le permitía maniobrar con gran agilidad cuando estaba sumergido. Su cola era tremenda y prominente. El largo de este animal podía fácilmente superar el metro y medio desde el hocico hasta su prominencia caudal. 

Una de sus cualidades más raras era el diminuto tamaño de sus patas en relación a su cuerpo: el húmero de sus cuatro extremidades medía apenas tres centímetros y medio, por lo cual se cree sólo ocasionalmente salía del agua. La especie tipo era el Crassigyrinus scoticus. 

jueves, 16 de julio de 2020

Dissorophus: El anfibio prehistórico de cabeza gigante

Este temnospóndilo vivió durante el Período Pérmico. Sus restos fueron desenterrados en Estados Unidos, México y Rusia.

La familia Dissorophidae fue un grupo de anfibios temnospóndilos que existieron durante el Período Pérmico. Estaban muy bien adaptados tanto para la vida terrestre como acuática, principalmente debido a que este período se caracterizaba por la gran cantidad de pantanos que existían en casi toda la superficie terrestre.

Uno de los representantes más emblemáticos de la familia Dissorophidae fue el Dissorophus. De hecho, es la criatura que le da el nombre a esta clasificación. Este animal existió en lo que actualmente son Estados Unidos, México y Rusia. Se caracterizaba por su cabeza enorme, su tronco corto y sus patas gruesas. Sus ojos en la parte superior  y externa de su rostro, lo cual le era muy útil para observar otear el entorno cuando estaba sumergido casi por completo. La única especie conocida es el Dissorophus multicinctus. 

martes, 14 de julio de 2020

Broiliellus: Un extraño anfibio norteamericano del Período Pérmico

Este animal primitivo existió hace unos 280 a 270 millones de años. Sus retos fueron encontrados en Texas y Nuevo México.
El anfibio Broiliellus olsoni.

Durante el Período Pérmico, buena parte de la fauna habitaba en parajes bastante calurosos y húmedos. En medio de estos ambientes pantanosos sobrevivieron un gran número de criaturas anfibias, una de las cuales fue el Broiliellus. 

El Broiliellus fue un género de anfibio primitivo que habitó los pantanos de lo que actualmente son Texas y Nuevo México (Estados Unidos). Está muy emparentado con otro género llamado Dissorophus, formado entre los dos la subfamilia Dissorophidae.

Si bien originalmente se habían descubierto cuatro especies distintas del género Broiliellus, finalmente se comprobó que eran tres, ya que la otra fue asignada como externa y perteneciente a una subfamilia aparte. La triada de dichas especies son: Broiliellus texensis, Broiliellus brevis y Broiliellus olsoni.

sábado, 25 de abril de 2020

Zygosaurus: El misterioso anfibio de la Rusia Primitiva

Este animal extinto existió hacia finales del Período Pérmico, hace unos 259 millones de años. 
Extraña y pegajosa criatura.

En 1848 fue descrita la existencia de una criatura que existió en la Rusia primitiva hace ya más de 250 millones de años: el Zygosaurius. Pese a la denominación "saurus", en estricto rigor este animal no era un reptil sino que fue un temnospóndilo anfibio familiar del Cacops.

No es mucho lo que se sabe del Zygosaurus. Sólo hay indicios que fue un animal de comportamiento anfibio, que su cráneo medía unos 20 centímetros de largo, que era carnívoro y que vivió a finales del período Pérmico. El género estaba represento por una sola especie tipo: el Zygosaurus lucius.