Mostrando entradas con la etiqueta Pérmico superior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pérmico superior. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de noviembre de 2021

Imágenes: Chroniosaurus

 



Chroniosaurus: Un pequeño tetrápodo que vivió en la Rusia primitiva

Este animal prehistórico existió durante el Pérmico Superior, hace unos 260 millones de años.

Cuando el mundo prehistórico estaba entero cubierto de pantanos, ciénagas, fango, charcos y lodo, surgió una gran variedad de criaturas especialmente adaptadas para sobrevivir en tales condiciones. Ese período es el que se le conoce como Pérmico (hace 299 hasta hace 251 millones de años atrás), el cual fue la última parte de la Era Paleozoica (o Paleozoico). Durante el Pérmico Superior, existió una curiosa criatura no muy distinta a todas las demás que habitaron el orbe durante esos tiempos. Su nombre: Chroniosaurus

El Chroniosaurus es considerado un género extinto de croniosúquidos reptiliomorfos, es decir un grupo perteneciente a los tetrápodos. Vivió hace unos 260 a 250 millones de años en lo que actualmente es Rusia (cuando Rusia estaba cubierta de cálidos y húmedos tremedales). Su tamaño era aproximadamente de unos 30 centímetros de largo.

Descrito como tal en el año 1972, fecha en la cual se le clasificó con el nombre de su especie tipo: el Chroniosaurus dongusensis. Además, en 1998 fue propuesta una segunda especie, cuyo nombre fue Chroniosaurus levis

viernes, 6 de noviembre de 2020

Purlovia: El agresivo terocéfalo de la Rusia pérmica

 Este carnívoro se caracterizada por su afilada dentadura, hecha para destrozar la carne de sus víctimas.


Purlovia
fue un género extinto perteneciente a los sinápsidos teriodontos. Este predador existió durante el Pérmico Superior (Era Paleozoica) en lo que actualmente es Rusia. Sus restos fueron catalogados en el año 2011 por el paleontólogo Mikhail Ivakhnenko. 

La especie tipo de este género fue el Purlovia maxima. Este terápsido terocéfalo poseía un cráneo robusto y chato, de unos veinte centímetros de largo. Su mandíbula era prominente y poderosa, la cual estaba poblada de afilados dientes, incluyendo sus tremendos colmillos, con los que destripaba a sus víctimas. 

Este animal cuadrúpedo fue un intrépido cazador, el cual era bastante violento y agresivo a la hora de tener combates cuerpo a cuerpo. Perteneció a la familia Nanictidopidae.

martes, 20 de octubre de 2020

Australobarbarus: Un voluminoso sinápsido que vivió en la Rusia prehistórica

 Esta criatura primitiva existió durante el Pérmico Superior (Era Paleozoica).


Hace ya más de 250 millones de años existió una criatura bastante extraña, la cual habitó en lo que actualmente es la parte occidental de Rusia. El nombre de este género extinto es Ausralobarbarus, el cual era un sinápsido dicinodonto, y que estaba emparentado con el Lystrosaurus. 

Esta criatura del Pérmico Superior (Era Paleozoica) existió muchísimo antes que los dinosaurios. Dentro de sus características físicas más representativas estaban su cuerpo obeso y voluminoso, sus patas desproporcionadamente cortas, y además su pico curvo como el de un loro. Este animal se alimentaba de hojas y ramas, las cuales cortaba con el filo de su pico, y además poseía dos dientes caninos prominentes, los que le servían para excavar y sacar los tubérculos y raíces que estaban enterrados en el suelo. 

Dicho género prehistórico estuvo compuesto por dos especies distintas: Australobarbarus platycephalus y Australobarbarus kotelnitschi. 

miércoles, 14 de octubre de 2020

Galechirus: Un pequeño y primitivo terápsido insectívoro

Este género extinto de terápsido existió en lo que actualmente es Sudáfrica, durante el Período Pérmico.


Los terápsidos fueron un grupo de sinápsidos prehistóricos que se caracterizaron por ser criaturas que estaban como a medio camino entre los reptiles y los mamíferos, aunque no pertenecieron a ninguno de esos dos grupos. Dentro de los terápsidos anomodontos existió una pequeña criatura de poco más de treinta centímetros de largo, la cual se llamaba Galechirus, el cual se caracterizó por tener una dieta insectívora, es decir comía insectos y artrópodos de menor tamaño. 

El Galechirus tenía un aspecto muy parecido al de un lagarto, sobre todo en la forma de su cuerpo, donde se le destacaba su larga cola. Aún está la discusión en torno a si era un anomodonto o un dicinodonto, debate producido principalmente debido a su peculiar dentadura. 

Esta criatura extinta vivió en Sudáfrica durante el Pérmico Superior (Era Paleozoica). A este género pertenecieron tres especies distintas: Galechirus jouberti, Galechirus scholtzi y Galechirus whaitsi.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Dicynodon: El sinápsido de colmillos prominentes

 Esta criatura existió durante el Pérmico Superior, y sus restos fueron hallados tanto en África como en Rusia y en China. 


Los cinodontos o cinodontes son un clado de los terápsidos que aparecieron en el mundo durante el Pérmico Superior, y existen hasta nuestros días. Eran amniotas, grupo que engloba tanto a los mamíferos (actuales y extintos) como a un gran número de criaturas prehistóricas evolutivamente cercanas. Uno de los  tantos cinodontes prehistóricos fue el Dicynodon, el cual fue un extraño sinápsido herbívoro de 1,2 metros de largo, el cual habitó en lugares tan diversos como lo son China, Rusia, Tanzania y Sudáfrica. 

El Dicynodon carecía de dentadura, y su hocico estaba conformado por un pico córneo muy parecido al de las tortugas, el cual usaba para cortar y masticar vegetales de diversa textura. Sin embargo, su principal cualidad era la presencia de dos colmillos muy prominentes y afilados, los cuales le dan el nombre a la especie, ya que Dicynodon significa "Dos dientes de perro". Esos colmillos le eran muy útiles, ya que los usaba para desenterrar tubérculos y raíces, pero también para defenderse de posibles ataques. 

Respecto a la taxonomía y clasificación del Dicynodon, puede asegurarse que su clase era sinápsido y su orden era terápsido. Se distinguen dos especies de este género: Dicynodon lacerticeps Dicynodon trautscholdi. Este animal vivió hacia finales del Período Pérmico, durante la Era Paleozoica. 

sábado, 25 de julio de 2020

Dvinia: Un pequeño sinápsido terápsido del Pérmico Superior

Este animal era del tamaño de un conejo. Vivió en Rusia hace unos 260 a 250 millones de años.
Dvinia: Un terápsido enano.

Los terápsidos fueron un grupo de criaturas primitivas que dominaron el orbe mucho antes que aparecieran los dinosaurios. Su apariencia era muy similar a la de los mamíferos, sin embargo no eran mamíferos pues pertenecían a una agrupación de amniotas llamados sinápsidos.

Existieron algunos sinápsidos terápsidos de gran tamaño y muy bravos, sin embargo también hubo algunos que eran muy pequeños y casi inofensivos. Ese fue el caso del Dvinia, un animalito más o menos del porte de un conejo que vivió en Rusia hace unos 260 a 250 millones de años, durante el Pérmico Superior.

Los restos de este animal fueron hallados en las orillas del río Dvinia Septentrional, y de ahí su nombre. La especie tipo es conocida como Dvinia prima. Este diminuto cuadrúpedo era de comportamiento omnívoro, es decir comía tanto vegetales como a pequeños insectos o artrópodos.

sábado, 25 de abril de 2020

Zygosaurus: El misterioso anfibio de la Rusia Primitiva

Este animal extinto existió hacia finales del Período Pérmico, hace unos 259 millones de años. 
Extraña y pegajosa criatura.

En 1848 fue descrita la existencia de una criatura que existió en la Rusia primitiva hace ya más de 250 millones de años: el Zygosaurius. Pese a la denominación "saurus", en estricto rigor este animal no era un reptil sino que fue un temnospóndilo anfibio familiar del Cacops.

No es mucho lo que se sabe del Zygosaurus. Sólo hay indicios que fue un animal de comportamiento anfibio, que su cráneo medía unos 20 centímetros de largo, que era carnívoro y que vivió a finales del período Pérmico. El género estaba represento por una sola especie tipo: el Zygosaurus lucius.

lunes, 3 de febrero de 2020

Galería de imágenes: Cacops










Cacops: El anfibio primitivo de cráneo robusto

Este temnospóndilo vivió en Norteamérica hacia fines del Período Pérmico, hace ya unos 250 millones de años.
Cacops alimentándose.

El Período Pérmico fue una de las divisiones temporales geológicas más llamativas en lo que a riqueza de su fauna se refiere. Durante esa época, buena parte del mundo estaba cubierto por pantanos, y los anfibios eran los amos y señores del orbe.

Uno de los anfibios más característicos del Pérmico fue el Cacops, un temnospóndilo de tamaño intermedio, que en estado adulto podía llegar a medir hasta 50 centímetros de largo. Dentro de las cualidades de esta criatura pegajosa se encuentra que su cuerpo y su cola eran bastante cortos en relación a su enorme cabeza, la cual estaba formado por un cráneo robusto y bastante voluminoso. Tenía una doble fila de placas en la región dorsal, y además unas patas fibrosas y potentes, las cuales parecen indicar que este extraño ser podía desplazarse con mucha destreza en el hábitat terrestre.

Hasta comienzos del siglo XXI se creía que la única especie de este género era el Cacops aspidephorus (descubierto en 1910), sin embargo en el 2009 se describió la existencia del Cacops morrisi y en 2012 la del Cacops woehri.

jueves, 31 de octubre de 2019

Galería de imágenes: Cinodontes





Cinodontes: Los terápsidos que dominaron el mundo prehistórico

Estos rudimentarios animales parecidos a los mamíferos (aunque no eran mamíferos) se extendieron por buena parte del Gondwana hacia fines del Período Pérmico, extendiéndose en la línea de tiempo hasta la primera parte del Triásico. 
Pequeño cinodonte peludo.

Hace unos 260 millones de años (Pérmico superior) apareció un clado de terápsidos llamados cinodontes ("dientes de perro"), los cuales eran realmente muy parecidos a los mamíferos, pero como su nombre lo indica no eran mamíferos sino que terápsidos.

Con gran seguridad puede asegurarse que la edad de oro de los cinodontes fue la primera parte del Período Triásico, donde debieron de hacer frente a un entorno demasiado adverso, al cual lograron adaptarse con cierto éxito por varios millones de años.

Estos animales peludos habitaron buena parte del llamado Gondwana, que no era más que un gran bloque continental ubicado en la mitad meridional del mundo y que estaba conformado por lo que actualmente son África, Sudamérica, Antártica, India y Oceanía. De hecho, se han encontrado restos fósiles de los cinodontes en todos esos puntos, pero también en Norteamérica, Bélgica y Francia, por lo que bien puede afirmarse que también vivieron en las tierras del polo septentrional, conocidas en su conjunto como Laurasia.

Según se especula, lo más probable es que los cinodontes fueron seres totalmente peludos y provistos de sangre caliente. Además, no es descabellado asegurar que estos animales tenían una capacidad cerebral mucho más desarrollada que los reptiles con los que fueron contemporáneos. Como eran un clado dentro de los terápsidos, fueron un grupo que contenía un número importante de especies distintas.

martes, 21 de mayo de 2019

Bauria: Un herbívoro triásico de aspecto feroz

Este terápsido terocéfalo existió hace unos 235 millones de años en la actual Sudáfrica. A veces se le representa como un animal peludo, pero tampoco ha podido comprobarse si su cuerpo estaba cubierto o no de pelaje. 
Bauria: Terápsido terocéfalo.

Bauria fue un género extinto de terápsido terocéfalo que existió a comienzos del período Triásico. Sus restos fueron encontrados en Sudáfrica y se remontan a unos 235 millones de años. Este animal apareció durante el Pérmico Superior y se extinguió en el Triásico Inferior, siendo anterior a la aparición de los dinosaurios.

Este animal herbívoro pero de aspecto feroz fue una de las criaturas más representativas de los terocéfalos. La especie tipo de este género fue el Bauria cynops, el cual era muy parecido a los primeros mamíferos, pero no era un mamífero sino que un ser totalmente distinto, que perteneció a otra rama del árbol evolutivo.

Si bien la alimentación del Bauria cynops era básicamente herbívora, el que algunos de sus dientes hayan terminado en punta parece indicar que además devoraba a algunos animales de tamaño pequeño, aunque también otras teorías indican que estos dientes le servían más bien como una medida de defensa.

miércoles, 3 de abril de 2019

Inostracevia: El terrible depredador del Pérmico superior

Este bestial animal extinto existió en lo que ahora es Rusia, hace ya 260 hasta 254 millones de años.
Un predador muy feroz.

Los terápsidos dominaron el mundo durante el Período Pérmico, y dentro de este conjunto existió una familia que agrupó a todos los predadores más brutales de dicho orden sinápsido: los Gorgonopsidae, los cuales eran verdaderos monstruos carnívoros.

Dentro de los bestiales gorgonópsidos, el más grande que se ha conocido hasta ahora fue el Inostracevia, el cual medía poco más de cuatro metros de largo, siendo uno de los predadores más bravos que haya existido en nuestro planeta, el cual solamente fue superado por algunos dinosaurios, osos prehistóricos y obviamente por el hombre, el cazador más temible de todos los tiempos.

Según se ha logrado estipular, este terápsido habitó lo que ahora es Rusia, pero hace 260 a 254 millones de años, durante el llamado Pérmico superior.

Este peligroso cuadrúpedo estaba fuertemente armado con colmillos que eran unos verdaderos colmillos. La mordida del Inostracevia estaba hecha para desgarrar, moler y triturar a casi cualquier oponente.

sábado, 23 de marzo de 2019

Karenites: El diminuto terápsido ruso del Período Pérmico

Este género extinto estuvo compuesto por sólo una especie descubierta hasta ahora. 

Tal como el Jurásico y el Cretácico fueron la Era de los Dinosaurios, el Pérmico fue la Era de los Terápsidos, los cuales fueron criaturas peludas y cuadrúpedas de las que se cree que evolucionaron los primeros mamíferos.
Terápsido oriundo de Rusia.

Hubo distintas clases de terápsidos. Algunos fueron enormes y muy feroces, pero también hubo otros que eran enanos y bastante menos peligrosos. Uno de los más chicos que existió fue el Karenites, un género extinto de terápsido terocéfalo, el cual estaba conformado por una sola especie tipo: el Karenites ornamentatus.

El Karenites ornamentatus medía apenas unos diez centímetros de largo. Una de las características más curiosas de este animal fue que su hocico era desproporcionadamente grande en relación al tamaño de su cuerpo, ya que medía casi la mitad de éste. Es muy probable que se fuese un animal carnívoro, y que se haya dedicado a la cacería de insectos y pequeños reptiles.

Todos los hallazgos y vestigios de este animal prehistórico del Pérmico tardío (o Pérmico superior) fueron descubiertos en Rusia. La especie tipo (Karenites ornamentatus) fue denominada como tal el año 1995.