jueves, 3 de abril de 2025

Triunfal debut del Chuncho en Copa Libertadores


Universidad de Chile venció 1-0 a Botafogo en el Estadio Nacional.

La U en modo Copa Libertadores: cuando el esfuerzo vale más que la estética.


Universidad de Chile regresó a la Copa Libertadores y lo hizo con un triunfo tan inesperado como meritorio. El 1-0 sobre Botafogo, el campeón vigente, no sólo significa tres puntos, sino un mensaje claro: este equipo sabe adaptarse a las circunstancias, incluso en los torneos más complicados y difíciles. En un campeonato donde el pragmatismo suele primar sobre la belleza, los azules dejaron de lado el protagonismo y apostaron por la eficacia. Y funcionó.

Más eficacia que estética

Estadio Nacional.
El partido fue una muestra de lo que debe hacer la U si quiere avanzar en el certamen continental. Con Gustavo Álvarez, el equipo se ha caracterizado por su intensidad y juego vertical. Pero ante Botafogo, la U tuvo que traicionar su ADN y ponerse el overol. Cedió la pelota, se replegó y apostó a la paciencia. Lo sufrió bastante en el primer tiempo, con un inspirado Gabriel Castellón fundamental para sostener el cero, pero en la segunda mitad aprovechó su momento. Un contragolpe bien ejecutado y una definición quirúrgica del ariete argentino Lucas Di Yorio bastaron para sellar la victoria.

El resultado no debe tapar los problemas que el equipo mostró en el partido. La U tuvo dificultades para generar juego, con un mediocampo que no logró conectar muchas jugadas colectivas. En la primera mitad, el equipo abusó del pelotazo, facilitando la tarea defensiva de los brasileños, actuales campeones de la Copa Libertadores. Sin embargo, lo positivo fue la reacción del técnico Gustavo Álvarez desde el banco, ajustando piezas y encontrando una solución con los ingresos de Israel Poblete y Nicolás Guerra, quienes le cambiaron la cara al elenco del chuncho cuando más se necesitaba.

Esto es la U: sin sufrir no vale

Este triunfo, más que una demostración de buen fútbol, fue una lección de inteligencia. En la Copa Libertadores, la belleza rara vez garantiza el éxito. Hay que saber sufrir y aprovechar las oportunidades. La U entendió esto y salió victoriosa.

Ahora viene el partido contra Estudiantes en La Plata, un desafío aún más complicado. Pero este equipo ya demostró que puede jugar con otro libreto. Y cuando el esfuerzo es la base del plan, todo es posible. Soñar es gratis, y el hincha azul sí que sabe de sueños lindos... ¡¡¡grande la Universidad de Chile!!!

miércoles, 2 de abril de 2025

La arriesgada apuesta de Matthei: ¿jugada maestra o suicidio político?

Mientras la mayoría de los candidatos apuesta a pasar a la segunda vuelta, Evelyn Matthei se juega todas sus cartas por ganar esa segunda vuelta... aunque todavía no tiene asegurado su paso al balotaje, ni mucho menos. 


A medida que se acerca la elección presidencial de noviembre de 2025, las estrategias de los principales candidatos empiezan a perfilarse con mayor claridad. Entre ellas, la de Evelyn Matthei destaca por su audacia, aunque para otros puede ser también falta de prudencia o demasiado pragmatismo: la alcaldesa de Providencia ha optado por un giro hacia el centro, convencida de que su verdadera batalla no está en la primera vuelta, sino en el balotaje. Es un cálculo político interesante, pero también altamente riesgoso.

Una difícil apuesta en tiempos de polarización extrema

Evelyn Matthei.
Matthei sabe que en un hipotético enfrentamiento en segunda vuelta frente a un candidato(a) de izquierda o de ultraizquierda, ella tendría mayores posibilidades de éxito que figuras como Johannes Kaiser o José Antonio Kast. A diferencia de estos últimos, cuya retórica los encasilla en un electorado más ideologizado y heterogéneo, ella busca ampliar su base de apoyo captando a los sectores moderados que podrían rechazar una candidatura cercana al Comunismo o al Neomarxismo.

La imagen de liderazgo pragmático de la exalcaldesa, y su experiencia política, podrían convertirla en una opción más viable para el votante promedio, especialmente en un Chile donde el péndulo político ha oscilado con fuerza en los últimos años.

Una estrategia peligrosa que puede quedar en nada

Sin embargo, esta estrategia no está exenta de peligros. Al moderar su discurso y buscar seducir a un electorado más amplio, Matthei corre el riesgo de alienar a los sectores más duros de la derecha, aquellos que podrían preferir un candidato mucho más ortodoxo y tradicional como Kast, o incluso un outsider  sin concesiones como Kaiser. En un escenario de fragmentación de la derecha, su apuesta podría terminar siendo un tiro por la culata: sin suficiente apoyo en la primera vuelta, su camino al balotaje se volvería imposible. O peor aún para sus aspiraciones: podría quedar tercera, y quedarse sin segunda vuelta, tal como hace cuatro años le pasó a Sebastián Sichel.

Por otro lado, su acercamiento al centro podría no ser suficiente para capturar a votantes que, ante la disyuntiva, prefieran opciones como las de la izquierda, el populismo emergente de ultraizquierda, o el discurso identitario de la derecha más dura. La crisis de los partidos tradicionales y el desgaste de las figuras políticas establecidas hacen que el electorado sea cada vez más volátil e impredecible. En este contexto, la línea que separa una jugada maestra de un suicidio político es cada vez más delgada.

El todo o nada en tiempos difíciles

El dilema de Matthei es claro: si se mantiene fiel a su estrategia y logra pasar a segunda vuelta, podría consolidarse como la gran alternativa a la izquierda. Pero si su intento de capturar el centro la deja sin una base sólida de apoyo en la primera vuelta, su candidatura podría terminar siendo un experimento fallido. En política, como en el ajedrez, no basta sólo con tener una buena estrategia; también es necesario ejecutar las jugadas en el momento preciso y con los aliados adecuados. De lo contrario, se corre el riesgo efectivo de quedarse sin pan ni pedazo.

El fenómeno Matthei: Un experimentado liderazgo que persiste en el tiempo

Evelyn Matthei parece haberse estancado en las encuestas, sin embargo sigue primera. Y no sólo eso: se muestra como la opción más competitiva en una eventual segunda vuelta.

Antes de comenzar a escribir esta columna, quiero aclarar un punto: yo no tengo candidato presidencial definido, o no al menos hasta ahora. Quiero dejar ese punto bien en claro, antes de que me critiquen por "falta de objetividad" en lo que comentaré en estas líneas respecto a la aspirante presidencial de Chile Vamos.

Evelyn Matthei no es una figura política circunstancial ni un fenómeno pasajero de encuestas. Su permanencia en la cima de las preferencias ciudadanas es el reflejo de una combinación de factores que la han convertido en una de las lideresas más consolidadas de la derecha chilena. Y eso no es algo que solamente sea de ahora, sino que ya lleva más de tres décadas en la primera línea de la coyuntura criolla. Su figura no sólo destaca dentro de su sector, sino que también logra atraer a un electorado bastante más amplio que busca en la política algo más que ideología: busca capacidad, carácter y resultados.

Mezcla de seridad y espontaneidad

Evelyn Matthei.
Uno de los principales motivos de su respaldo sostenido es su imagen de política seria y con carácter. En una era donde la polarización ha fragmentado el espectro político, Evelyn Matthei se ha posicionado como una opción viable para quienes rechazan los extremos. No es una figura complaciente ni populista; al contrario, su estilo directo y sin rodeos le ha valido tanto críticas como admiración, pero sobre todo, credibilidad. No por nada marcha primera en las encuestas, y además se muestra como la aspirante presidencial con más opciones de ganar en un eventual balotaje. 

Su competitividad en una eventual segunda vuelta también la convierte en la carta más fuerte de su sector. A diferencia de otros liderazgos de la derecha, Matthei logra penetrar en nichos de votantes que suelen inclinarse por opciones de centro. Su discurso pragmático, alejado de posturas dogmáticas, la vuelve una contendora formidable frente a cualquier opositor, sin importar su origen político. A uno puede gustarle o no Evelyn Matthei, pero nadie puede discutir que aparece como la alternativa más viable para impedir un nuevo gobierno de izquierda dura, como lo ha sido la discretísima administración del Presidente Gabriel Boric.

Trayectoria y carisma: otros puntos a favor

Además, su trayectoria es otro de sus puntos a favor. A lo largo de su carrera ha ocupado diversos cargos públicos, desde diputada hasta ministra y alcaldesa, lo que le ha permitido acumular una experiencia que pocos políticos en Chile pueden igualar. En tiempos donde la falta de preparación de algunos políticos ha sido evidente, contar con una figura que conoce el Estado y sabe cómo gestionarlo es un valor en sí mismo.

Por último, su carisma es un factor que no puede ser ignorado. Si bien su estilo puede parecer duro en ocasiones, Matthei sabe cómo conectar con la gente. Su espontaneidad y autenticidad la diferencian de políticos que recurren a discursos prefabricados y calculados. Esto le ha permitido construir una relación de confianza con la ciudadanía, algo fundamental en una política marcada por el desencanto.

Su gran desafío: Plasmar en las urnas lo que dicen las encuestas

El fenómeno Matthei no es casualidad. Es el resultado de una trayectoria consolidada, un liderazgo fuerte y una capacidad de adaptación que le ha permitido mantenerse vigente. Si las encuestas siguen respaldándola, no es sólo por la falta de alternativas coherentes, sino porque encarna lo que muchos buscan en la política actual: una líder con experiencia, carácter y credibilidad.

domingo, 30 de marzo de 2025

Xenofobia y migración en Chile: la necesidad de un debate justo y responsable

En temas migratorios tenemos que buscar un equilibrio: no se puede estar a favor del ingreso de personas por pasos fronterizos ilegales, pero tampoco podemos caer en una dicriminación generalizada hacia todas las personas inmigrantes.


En los últimos años, el debate sobre la inmigración en Chile se ha intensificado y polarizado, impulsado por el aumento del ingreso irregular de extranjeros y la preocupación legítima por el impacto en la seguridad y el orden público. Sin embargo, en medio de este debate necesario, ha surgido un fenómeno inquietante: la generalización injusta que algunos sectores han promovido, confundiendo la legítima preocupación por el control migratorio con discursos de abierta xenofobia.

Un debate totalmente polarizado

Sociedad chilena.
Es fundamental hacer una distinción clara. Oponerse al ingreso ilegal a nuestro país por pasos fronterizos no habilitados no es xenofobia; es una postura legítima en defensa de la soberanía y del orden institucional. Chile tiene el derecho –y el deber– de regular su frontera territorial, de exigir un ingreso ordenado y de garantizar que quienes llegan lo hagan dentro del marco de la ley. No hay país desarrollado en el mundo que no establezca controles migratorios y sancione el ingreso irregular. Ignorar esta realidad es caer en un idealismo irresponsable que no contribuye a la estabilidad ni a la convivencia social, y que es una postura que por años defendieron la izquierda y la ultraizquierda criolla.

No obstante, hay una línea que no debe cruzarse. Criticar la inmigración ilegal o el aumento de la delincuencia asociada a ciertos grupos no es lo mismo que atacar o criticar indiscriminadamente a todos los inmigrantes. La xenofobia, que se manifiesta en discursos que culpan a cualquier extranjero por los evidentes problemas de nuestro país, es una simplificación dañina que sólo fomenta el odio y la división dentro de una sociedad que ya está bastante fragmentada. No todos los inmigrantes son delincuentes, ni mucho menos, y no todos los problemas de Chile pueden atribuirse a la migración.

La crisis migratoria no se soluciona con discursos extremistas ni con prejuicios, sino con políticas firmes y equilibradas. Se necesita un enfoque que refuerce el control fronterizo, agilice los procesos de expulsión de quienes han ingresado ilegalmente y establezca mecanismos efectivos para la integración de aquellos que han venido a trabajar y aportar al país. Un inmigrante regularizado, con empleo y arraigo social, es un ciudadano más que contribuye al desarrollo de Chile... por mucho que los xenófobos enfermizos digan lo contrario.

El verdadero problema es la incapacidad del Estado

Lo que realmente le hace daño a Chile no es la inmigración en sí misma, sino la incapacidad del Estado para gestionar este fenómeno de manera eficiente y el discurso polarizado que impide un debate serio y racional. La lucha debe ser contra la delincuencia y el desorden, no contra quienes han venido con la intención de construir un futuro mejor. El foco debe de estar siempre puesto en la generación de más y mejores empleos, de promover el crecimiento económico, y de aislar a quienes insisten en aplicar ideas políticas fracasadas como lo son el Comunismo y el Socialismo.

La xenofobia, al generalizar y fomentar el rechazo indiscriminado, sólo nos aleja de la posibilidad de encontrar soluciones justas y efectivas para el país. Es momento de elevar el debate. Chile necesita seguridad y control, pero también justicia y humanidad. La clave está en encontrar el equilibrio entre ambos principios.

viernes, 28 de marzo de 2025

La U cae en Viña y enciende alarmas antes de su debut copero

Universidad de Chile perdió 2-0 ante Everton, en el Estadio Sausalito.


Universidad de Chile sumó una preocupante derrota en su visita a Everton de Viña del Mar, cayendo por 2-0 en el Estadio Sausalito. El equipo de Gustavo Álvarez no sólo dejó escapar puntos, sino que también mostró una versión errática y descontrolada que deja muchas dudas de cara a los desafíos inminentes: el estreno en Copa Libertadores ante Botafogo y el Superclásico ante Colo-Colo.

Un equipo confundido desde el comienzo

El partido se torció temprano para los azules, que esta vez vistieron de rojo. A los 10 minutos, el volante Javier Altamirano fue expulsado tras una infracción sobre Alex Ibacache. Aunque en primera instancia el árbitro solo le mostró amarilla, la revisión en el VAR cambió la decisión y dejó al cuadro universitario con un hombre menos. La situación desmoronó anímicamente a la U, que acumuló tarjetas amarillas y no logró encontrar estabilidad en el campo.

Everton aprovechó el desconcierto de los universitarios y abrió el marcador en el minuto 21. Rodrigo Piñeiro capitalizó una jugada que comenzó con un pase a la derecha para Lucas Soto, cuyo centro generó un rebote que favoreció al uruguayo. Su remate se desvió levemente en Fabián Hormazábal y descolocó a Cristopher Castellón.

Una derrota para el olvido

Charles Aránguiz.
Pese a la adversidad, los azules pudieron igualar antes del descanso. Leandro Fernández tuvo una ocasión clara a los 29 minutos, pero su remate salió por sobre el travesaño.

En el complemento, la U se encontró con un inesperado envío anímico. El centrodelantero ruletero Matías Campos López vio la segunda amarilla en Everton a los 50', dejando a ambos equipos con 10 jugadores. La escuadra de Álvarez adelantó líneas y rozó el empate en varias ocasiones: a los 54', Lucas Di Yorio casi marca, pero Ramiro González despejó en la línea; luego, a los 56', Rodrigo Contreras cabeceó un córner al travesaño. El envío ofensivo azul era evidente.

Sin embargo, la falta de claridad en la definición terminó por condenar a la U. Cuando el empate parecía posible, Everton sentenció el partido en el minuto 97. Alan Medina conectó un balón suelto en el área y puso el 2-0 definitivo. Inevitable derrota del elenco del chuncho en Viña del Mar.

Los descuentos solo sirvieron para aumentar la frustración azul. Matías Zaldivia tuvo la última opción con un cabezazo que dio en el palo, pero la suerte ya estaba echada. Ahora, la U debe dar vuelta la página rápidamente. Este martes 3 de abril enfrentará a Botafogo en su regreso a la Copa Libertadores, y luego se medirá ante Colo-Colo en una nueva edición del Superclásico. Dos partidos que podrán marcar el rumbo del semestre para los dirigidos por Gustavo Álvarez. Difíciles semanas se le vienen a Universidad de Chile, pero como hincha no queda más que seguir apoyando, en las buenas y en las malas.

domingo, 23 de marzo de 2025

Propuesta de reducción de ministerios y una nueva regionalización para Chile

Disminuir el tamaño del Estado no sólo es una necesidad para nuestro país: a esta altura, ya es casi un imperativo.


Congreso Nacional.
En un contexto de una marcada crisis económica, profunda desconfianza en las instituciones y un Estado cada vez más burocrático, se hace imprescindible replantear la estructura gubernamental de Chile. La proliferación casi enfermiza de ministerios, la fragmentación regional absurda y un Congreso sobrepoblado de personajes circenses han generado ineficiencia, altos costos y una gestión poco coordinada. Ante este escenario, urge una reforma integral que contemple la reducción del número de ministerios, una nueva regionalización y una menor cantidad de parlamentarios.


La imperiosa necesidad de reducir el número de ministerios

Chile cuenta actualmente con 25 ministerios, un número elevadísimo en comparación con países desarrollados. Esta estructura ha generado una burocracia ineficiente, sobrecostos administrativos, una sobrepoblación de operadores políticos y una difusa asignación de responsabilidades. La reducción que yo propongo haría pasar de esos 25 a 13 ministerios, lo que permitiría mejorar la coordinación gubernamental, optimizar recursos y acelerar la toma de decisiones.


Los ministerios propuestos y sus funciones:

  • Vicepresidencia de la República: Integraría las funciones de SEGPRES y SEGEGOB, centralizando la coordinación política y la vocería del Gobierno. Su rol sería garantizar una comunicación fluida entre el Ejecutivo y los demás poderes del Estado, además de gestionar estrategias políticas de gobierno. Estaría liderado por el Vicepresidente de la República y el Subsecretario de Gobierno.
  • Ministerio de Hacienda y Crecimiento Económico: Enfocado en la administración de las finanzas públicas, la política fiscal y la gestión del presupuesto nacional, asegurando la estabilidad financiera del país, poniendo un especial énfasis en el crecimiento económico de Chile, así como también en la generación de más y mejores empleos.
  • Ministerio de Economía y Fomento Económico: Fusionaría Economía, Agricultura, Pesca, Silvicultura, Turismo y Servicios, promoviendo el desarrollo productivo y la competitividad nacional.
  • Ministerio de Relaciones Exteriores: Mantendría sus funciones actuales de diplomacia, comercio internacional y cooperación exterior.
  • Ministerio de Defensa Nacional y Seguridad Pública: Unificaría en una sola entidad la Defensa Nacional y la Seguridad Pública, coordinando la protección territorial y la seguridad interna del país.
  • Ministerio de Desarollo Industrial: Se centraría en el desarrollo industrial, energético y minero de Chile, sectores claves para la economía nacional y la autosuficiencia energética. Otro nombre propuesto acá sería "Ministerio de Obras Ingenieriles".
  • Ministerio de Temáticas Sociales: Abarcaría políticas de inclusión social, protección de sectores vulnerables y apoyo a familias en situación de riesgo. 
  • Ministerio de Salud: Responsable de la gestión del sistema sanitario, asegurando el acceso a la salud pública y privada de calidad.
  • Ministerio de Educación: Encargado de la enseñanza en todos los niveles, desde educación preescolar hasta la educación superior, promoviendo la calidad y equidad en la enseñanza.
  • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Supervisaría la administración judicial y la promoción de derechos fundamentales, garantizando el acceso a la justicia y el respeto a los derechos humanos.
  • Ministerio de Gestión Cultural y Deportiva: Unificaría las áreas de cultura, deporte y recreación, fomentando el acceso a actividades culturales y el desarrollo del deporte a nivel nacional.
  • Ministerio de Urbanismo: Planificaría el desarrollo urbano sostenible y la infraestructura nacional, abarcando temáticas como vivienda, obras públicas, transporte, telecomunicaciones y administración de bienes nacionales.
  • Ministerio de Ciencia y Medioambiente: Impulsaría la investigación científica, la innovación tecnológica y la protección medioambiental, promoviendo un desarrollo sustentable y sostenible.


Beneficios de la reducción ministerial:

  • Menos gasto público: Reduciría el costo de la burocracia y permitiría reasignar recursos a áreas prioritarias como salud y educación. 
  • Mayor eficiencia y coordinación: La eliminación de funciones redundantes agilizaría la gestión gubernamental. Se sacaría del Estado a un enorme número de operadores políticos que ocupan cargos innecesarios, injustificados y muchas veces redundantes.
  • Agilidad en la toma de decisiones: Con menos niveles jerárquicos, se podría implementar políticas de manera más efectiva.
  • Mayor transparencia y fiscalización: Un aparato estatal menos fragmentado sería más fácil de supervisar, reduciendo espacios para la corrupción.


Una nueva Regionalización para Chile: Menos regiones, mayor cohesión territorial

El sistema de 16 regiones ha generado desigualdad en la distribución de recursos y una fragmentación administrativa innecesaria. La fusión de regiones en solo 8 macro-regiones permitiría una administración más eficiente y una identidad territorial más arraigada.

Con esto, la llamada "identidad regional" de las personas pasará a ser ahora una "identidad provincial", ya que las provincias existentes en la actualidad se mantendrán tal como están.


Las nuevas regiones propuestas:

Región Norte: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

Región Centro-Norte: Coquimbo y Valparaíso (excepto la zona costera central).

Región Metropolitana: Santiago y sus alrededores.

Región del Litoral Central: Costas de Valparaíso y O'Higgins.

Región Insular: Todas las islas de Chile, incluyendo Rapa Nui y el Archipiélago Juan Fernández.

Región Centro-Sur: O'Higgins (continental), Maule, Ñuble y Biobío.

Región Sur: La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Región Austral: Aysén y Magallanes.


Ventajas de esta reorganización de las regiones:

  • Mayor equidad en la distribución de recursos.
  • Menos burocracia regional y mayor eficiencia administrativa.
  • Identidad provincial más marcada, fortaleciendo la cohesión territorial.


Reducción del Congreso: Menos parlamentarios, mejor representación

El Congreso chileno ha crecido de manera desproporcionada y absurda, con 155 diputados y 50 senadores. Esta inflación legislativa ha generado debates extensos y poco productivos, además de altos costos fiscales. La reducción a 22 senadores y 50 diputados permitiría una representación más eficiente y menos onerosa.

Además, se le daría una mayor representación política a sectores geográficos postergados, como lo son las islas de Chile, las cuales ahora serían una región aparte.


Propuesta de distribución del Congreso:

  • Senadores: 2 por cada una de las 8 nuevas regiones, excepto la Metropolitana, que tendría 6 (total: 22 senadores).
  • Diputados: 5 por cada región, excepto la Metropolitana, que tendría 10 (total: 50 diputados).


Beneficios de esta reforma:

  • Congreso más ágil y eficaz.
  • Menos gasto fiscal en sueldos de parlamentarios.
  • Debates legislativos más concisos y efectivos.


Un Estado mucho más moderno y eficiente

La modernización del aparato estatal chileno es una tarea urgente. La reducción del número de ministerios, una nueva regionalización y la disminución de parlamentarios permitirían un Estado más eficiente, menos costoso y más cercano a las necesidades ciudadanas. La discusión no debe centrarse sólo en la cantidad de instituciones, sino en cómo hacer que estas sean realmente efectivas y funcionales. Es hora de avanzar hacia un gobierno que sea mucho más ágil, transparente y preparado para los desafíos del futuro que se le avecina a nuestro querido país.

sábado, 22 de marzo de 2025

Universidad de Chile golea a Santiago Morning y retoma la confianza

El elenco del Chuncho se impuso por 3-0 a los "microbuseros", en duelo válido por Copa Chile.


Universidad de Chile volvió a la senda del triunfo tras imponerse con autoridad por 3-0 sobre Santiago Morning en un duelo válido por la cuarta fecha de la Copa Chile. Con este resultado, los Azules se consolidan como líderes del Grupo G y recuperan confianza tras sus recientes tropiezos en el torneo.


Un emotivo homenaje al Clavito Godoy

Antes del pitazo inicial en el Estadio La Portada de La Serena, el fútbol chileno rindió homenaje a Hernán "Clavito" Godoy, exentrenador de Santiago Morning y figura querida del balompié nacional, quien lamentablemente falleció esta semana. Con un minuto de silencio respetado en absoluto, el partido comenzó con un ambiente emotivo.


La U toma el control y abre la cuenta

Leandro Fernández.
El primer tiempo arrancó con ambos equipos buscando el arco rival, aunque sin mayor profundidad. La U tomó gradualmente el control del juego y generó más peligro que su rival, especialmente con un remate al travesaño del mediocampista Israel Poblete.

Cuando el primer tiempo llegaba a su fin, Rodrigo Contreras fue derribado en el área, lo que llevó al árbitro a cobrar penal a favor del Romántico Viajero. A pesar de los reclamos de los jugadores de Santiago Morning por el tiempo cumplido, Leandro Fernández ejecutó con precisión y puso el 1-0 para los Azules en los descuentos.


Contreras se estrena como goleador azul

Ya con el marcador a su favor, Universidad de Chile mostró su mejor versión en el complemento. A los 54 minutos, el "Tucu" Contreras conectó con el hombro un centro de Antonio Díaz y marcó su primer gol con la camiseta azul, aumentando la ventaja y derrumbando la resistencia microbusera.

El dominio del equipo dirigido por Gustavo Álvarez se hizo absoluto. A los 69', Javier Altamirano habilitó con gran precisión a Leandro Fernández, quien no falló y sentenció el 3-0 definitivo. Doblete del ariete argentino en una tarde tranquila para el equipo del chuncho.


Líderes y enfocados en lo que viene

Con este triunfo, Universidad de Chile suma 9 puntos y se afianza en la cima del Grupo G de la Copa Chile. Los dirigidos por Gustavo Álvarez dejan atrás la derrota ante Cobresal y el empate frente a Audax Italiano, recuperando confianza de cara a sus próximos desafíos.

El Romántico Viajero deberá ahora enfocarse en su siguiente encuentro: el jueves 27 de marzo visitará a Everton en Viña del Mar, en un duelo clave por el Campeonato Nacional. En ese duelo tendrá la obligación de ganar, para recuperar la senda del triunfo en un torneo donde no se le han dado las cosas en los últimos partidos. Vamos la "U", ¡con todo y contra todos!