lunes, 20 de enero de 2025

Total incertidumbre en la carrera presidencial en Chile

Sin un claro favorito, ya son varios políticos que se han declarado como precandidatos o candidatos presidenciales, de cara a las elecciones del 16 de noviembre.

El debate de cara a las elecciones presidenciales de 2025 en Chile está tomando fuerza, y con justa razón. A medida que los partidos políticos delinean sus estrategias y candidatos, surge una interrogante clave: ¿seguir en la misma senda o buscar un cambio radical de dirección? La respuesta, para muchos, parece ser evidente: Chile necesita con urgencia un cambio de timón.

La administración de Gabriel Boric, que inició con altas expectativas dentro de su electorado de izquierda y ultraizquierda, ha quedado marcada por una evidente falta de resultados concretos en áreas fundamentales. En materia económica, el país ha vivido un estancamiento preocupante. El crecimiento económico ha sido insuficiente para enfrentar los desafíos estructurales, y las políticas implementadas han carecido de eficacia para dinamizar sectores clave. Esto ha repercutido directamente en la capacidad de generar empleo. Sin embargo, todo esto no es extrañar, ya que tanto la economía como la seguridad pública nunca fueron "banderas" enarboladas por Boric durante su pasado como parlamentario. De hecho, era al revés: casi todas sus intervenciones en el Congreso apuntaban justamente hacia la vereda contraria.

Diversos aspirantes al sillón presidencial de La Moneda 
Matthei y Kast.

Hoy, miles de chilenos enfrentan la incertidumbre laboral, mientras las promesas de mayor seguridad económica se diluyen en discursos vacíos. A esto se suma el alarmante aumento de la delincuencia. Los hechos delictivos, que van desde robos hasta actos de violencia extrema, han transformado la vida cotidiana de las personas, quienes sienten cada vez más inseguridad en sus barrios y ciudades.

Aunque todo este problema no es exclusivo del actual gobierno, la incapacidad de la administración de Boric para articular una respuesta efectiva ha exacerbado la sensación de abandono en la ciudadanía. Con este panorama, el debate electoral se vuelve crucial.

En la centroderecha, la figura de Evelyn Matthei emerge como la principal carta, aunque Rodolfo Carter busca abrirse paso en unas eventuales primarias. Por su parte, la derecha conservadora se debate entre la experiencia de José Antonio Kast y la irrupción de Johannes Kaiser. El centro político, menos definido y también con un electorado bastante reducido, presenta a Ximena Rincón como una opción que busca atraer a los desencantados de ambas orillas. Entretanto, la izquierda y la ultraizquierda enfrentan una fragmentación evidente, con el oficialismo buscando desesperadamente un líder capaz de unirlos, mientras Michelle Bachelet y Tomás Vodanovic, sus figuras mejor posicionadas en las encuestas, parecen reacios a asumir ese rol de una candidatura presidencial.

Una feroz encrucijada en un momento clave de nuestra historia

Chile está en una encrucijada. Los últimos años han demostrado que las soluciones tradicionales no son suficientes para abordar los desafíos actuales. Se requiere un liderazgo firme, que combine visión y ejecución, capaz de recuperar la confianza ciudadana y de impulsar las transformaciones que el país necesita. Ya sea desde la derecha, el centro, la izquierda y la ultraizquierda, lo que está en juego en las próximas elecciones no es sólo un cambio de rostro en el histórico Palacio de La Moneda, sino la posibilidad de construir un futuro más prometedor para todos los chilenos, y para todos los habitantes de nuestro querido país.

No hay comentarios: