domingo, 26 de junio de 2022

La "U" sí puede tener su propio estadio y Chile puede hacer un Mundial: Ambas cosas van de la mano

Hoy por hoy, tener un reducto propio debería ser la prioridad número uno para los directivos de Azul Azul.

Tener un estadio propio desde siempre ha sido una especie de obsesión para nosotros los hinchas de Universidad de Chile. Sin embargo, este sueño se ha caído muchas veces, y la explicación es la misma de siempre: ningún municipio quiere tener en su territorio un estadio de la "U", y tener que recibir semana a semana a la barra brava de Los de Abajo. Triste pero cierto.

Sin embargo, creo que con un poco de ingenio, esta situación podría ser perfectamente reversible. Y para ello, hay que seguir paso a paso el siguiente plan, el cual obviamente que es pensado a largo plazo, y sin ninguna fecha concreta:

1) Chile hizo un Mundial de fútbol en 1962, y sería hermoso alguna vez volver a hacer uno, y tener la final del mundo en Santiago. Sin embargo, actualmente eso es imposible. Para hacer un Mundial se requiere tener al menos seis estadios de primer nivel (si es que se organiza en conjunto con uno o dos países más), y para realizar la final en territorio nacional se requiere de un estadio para 80 mil personas. Hoy por hoy, el estadio más grande que tiene nuestro país es el Estadio Nacional, con un aforo de apenas 48 mil personas. 

2) Es ahí donde podría entrar a jugar el proyecto de un mega estadio para la Universidad de Chile, que sea además el escogido para hacer una final de un Mundial. Tener un estadio de grandes dimensiones sin uso sería un "elefante blanco", por lo cual es bastante viable que ese estadio sea usado por la "U", y también para ser la sede principal del torneo planetario.

3) Si los dirigentes de Azul Azul se logran contactar con autoridades del gobierno (Ministerio de Bienes Nacionales, Ministerio Secretaría General de Gobierno y Ministerio de Deportes), podría coordinarse para que los entes estatales ayuden a la "U" a conseguir un terreno en alguna comuna, ya sea en la periferia urbana de Santiago (comunas como Maipú, Quilicura, San Bernardo, La Pintana o Colina), o bien dentro de la Región Metropolitana pero más allá del radio urbano de la ciudad (Melipilla, Til Til, Isla de Maipo, María Pinto, Paine, Curacaví, San Pedro o Alhué). 

4) La estrategia a seguir para convencer a los municipios podría ser tener en su comuna el estadio más grande y moderno de Sudamérica, y además un posible reducto mundialista a futuro. Además, podría usarse dicho estadio para hacer megaconciertos, y entregar un porcentaje de dichas ganancias al municipio que acceda a tener en su territorio al futuro estadio de Universidad de Chile. Así se podría motivar a una comuna pobre a aceptar en su territorio a dicho coliseo. 

5) Una vez conseguida la autorización para tener el terreno, Universidad de Chile debería de comprar ese terreno. Además, acá podría hacerse un pacto con el Ministerio de Bienes Nacionales, para en lo posible conseguir alguna clase de facilidad al respecto. 

6) Después de la compra del terreno, vendría otra parte complicada: construir un estadio para 80 mil personas. Claramente que Azul Azul no tiene los recursos para ello, pero sí se le puede pedir a alguna megacompañía internacional que construya dicho estadio a cambio de ponerle el nombre del recinto. Así, propongo consultarle a empresas trasnacionales gigantes, como Amazon, Microsoft, General Motors, Toyota, Google, Wanda o Metlife, por nombrar a algunas. La condición es esa: que sea un estadio de por lo menos 80 mil personas, para disputar ahí finales de Copa Libertadores, de Copa Sudamericana, y por supuesto una final mundialista.

7) ¿Chile puede hacer un Mundial de Fútbol? Solo, no. Pero sí puede hacerlo si se une a Argentina, Perú, o bien combinado (con Argentina y Uruguay, o con Perú y Bolivia). Ahí solamente se necesitaría tener seis estadios de primer nivel. Si se logra concretar el futuro estadio de Universidad de Chile, ya se tendría uno. Probablemente ese quedaría afuera de Santiago, pero dentro de la Región Metropolitana. Además, dentro de la ciudad Santiago, ya hay dos estadios que cumplen con el prerrequisito de la capacidad: el Estadio Nacional y el Estadio Monumental. Aparte de ellos, está el Estadio Ester Roa, con un aforo para 30 mil personas, el cual es lo mínimo para albergar un Mundial, así que también cuenta. La idea es no llenarse de "elefantes blancos", así que solamente nos faltaría tener otros dos estadios más, los cuales podrían ser ampliaciones de estadios ya existentes en regiones, o bien dos coliseos completamente nuevos, pero también construidos por empresas privadas a cambio de los derechos del nombre de dichos reductos.

8) Con todo este ambicioso plan, la "U" por fin podría tener su tan ansiado estadio, y Chile por fin podría hacer un Mundial de Fútbol... y lo mejor de todo es que sería sin hacer un gasto brutal de dinero por parte del Estado, haciendo todo perfectamente viable y pensado a largo plazo. Todo estaría pensado para que nuestro país no se llene de estadios "elefantes blancos", que a futuro no los use nadie. Si Universidad de Chile tiene un estadio para 80 mil personas, creo que perfectamente de vez en cuando se llenaría, sobre todo para partidos internacionales, y para los clásicos contra Colo Colo y Universidad Católica (que deberían ser sin público visitante, para cuidar las instalaciones). 

9) Sé que todo esto suena muy difícil, casi imposible. Pero también creo que sería un tremendo desafío y perfectamente vale la pena tratar de intentarlo. 

No hay comentarios: